La inteligencia emocional en estudiantes universitarios: diferencias entre el grado de maestro en educación primaria y los grados en ciencias

Contenido principal del artículo

Irene Del Rosal Sánchez
María Antonia Dávila Acedo
Susana Sánchez Herrera
María Luisa Bermejo García

Resumen

El interés que nos ha llevado a realizar este trabajo se centra en la gran importancia que ha cobrado la inteligencia emocional en los últimos años y como, según indica Goleman (1996), la unión de la razón y la emoción es fundamental para comprender el desarrollo de la inteligencia humana. Además, diversos estudios muestran la importancia de desarrollar competencias emocionales en el contexto educativo, y más concretamente en los estudiantes universitarios. Mediante una metodología cuantitativa, y más concretamente a partir de un diseño transversal, en nuestro trabajo se pretende evaluar el nivel de inteligencia emocional (atención, claridad y reparación emocional) en una muestra constituida por 358 estudiantes del Grado de Maestro en Educación y Grados en Ciencias de la Universidad de Extremadura mediante el test de autoinforme TMMS-24 de Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos (2004). Los resultados obtenidos permitieron afirmar que existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel reparación emocional según el sexo, y en todas y cada una de las dimensiones que conforman la inteligencia emocional según el grado en  el que se encuentran matriculados los estudiantes universitarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Del Rosal Sánchez, I., Dávila Acedo, M. A., Sánchez Herrera, S., & Bermejo García, M. L. (2016). La inteligencia emocional en estudiantes universitarios: diferencias entre el grado de maestro en educación primaria y los grados en ciencias. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 51–62. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.176
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Irene Del Rosal Sánchez, Universidad de Extremadura

Dto. Psicología y Antropología. Facultad de Educación, Badajoz

María Antonia Dávila Acedo, Universidad de Extremadura

Dpto. de Didáctica de las Ciencias Experimentales y de las Matemáticas. Facultad de Educación, Badajoz.

Susana Sánchez Herrera, Universidad de Extremadura

Dto. Psicología y Antropología. Facultad de Educación, Badajoz.

María Luisa Bermejo García, Universidad de Extremadura

Dto. Psicología y Antropología. Facultad de Educación, Badajoz.

Citas

Augusto-Landa, J. M., López-Zafra, E. y Pulido-Martos, M. (2011). Inteligencia emocional percibida y estrategias de afrontamiento al estrés en profesores de enseñanza primaria: propuesta de un modelo explicativo con ecuaciones estructurales (SEM). Revista de psicología social, 26(3), 413-425.

Bar-On, R. (1997). Emotional Quotient Inventory (EQ-i): A measure of emotional intelligence. Toronto: Multi Health System.

Bisquerra, R. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Esplugues de Llobregrat (Barcelona): Hospital Sant Joan de Déu.

Borrachero, A.B., Brígido, M., Gómez, R. y Bermejo, M.L. (2012). Relación entre autoconcepto y autoeficacia en los futuros profesores de secundaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 1(2), 219-226.

Borrachero, A. B., Brígido, M., Gómez, R., Bermejo, M. L. y Mellado, V. (2011). Las emociones de los futuros profesores de secundaria sobre el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología,2(1), 521-530.

Brígido, M. y Borrachero, A.B. (2011). Relación entre autoconcepto, autoeficacia y autorregulación en ciencias de futuros maestros de Primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 1(2), 107-113.

Brackett, M.A. y Mayer, J.D. (2003). Convergent, discriminant and incremental validity of the competing measures of emotional intelligence. Personality and Social Psychology Bulletin, 29, 1147-1158.

Buenrostro, A.E., Valadez, M.D., Soltero, R., Nava, G., Zambrano, R. y García, A. (2011). Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo, 20, 29-37.

Caballero, P.A., y García-Lago Ibáñez, V. (2010). La lectura como factor determinante del desarrollo de la competencia emocional: Un estudio hecho con población universitaria. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 345-359.

Cabello, R., Ruiz, D. y Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13(1), 41-49.

CASEL. (2013). CASEL Guide. Effective Social and Emotional Learning Programs. Preschool aand Elementary School Edition. Chicago: CASEL.

Costillo, E., Borrachero, A.B., Brígido, M. y Mellado, V. (2013).Las emociones sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y las matemáticas de futuros profesores de Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,10 (Núm. Extraordinario), 514-532.

Cruz, V., Caballero, P. y Ruiz, G. (2013). La dramatización como recurso didáctico para el desarrollo emocional. Un estudio en la etapa de educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 393-410.

Dávila, M.A., Borrachero, A.B., Cañada, F., Martínez, G. y Sánchez, J. (2015). Evolución de las emociones que experimentan los estudiantes del grado de maestro en educación primaria, en didáctica de la materia y la energía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 12(3), 550-564.

Dávila, M.A., Borrachero, A.B., Mellado, V. y Bermejo, M.L. (2015). Las emociones en alumnos de ESO en el aprendizaje de contenidos de Física y Química, según el género. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 1(1), 173-180.

Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Destino

Del Rosal, I. y Bermejo, M.L. (2014). Evaluación del coeficiente emocional del alumnado de 6º curso de Educación Primaria de un colegio público de la ciudad de Badajoz. Campo Abierto, 33(2), 29-41.

Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93.

Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94, 751-755.

Gardner, H. (2005). Universidad de Harvard Inteligencias múltiples. Revista de Psicología y Educación, 1(1), 17-16.

Gartzia, L., Aritzeta, A., Balluerka, N., y Barberá, E. (2012). Inteligencia emocional y género: más allá de las diferencias sexuales. Anales de psicología, 28(2), 567-575.

Gil-Olarte, P., Palomera, R. y Brackett, M.A. (2006). Relating Emotional Intelligence to Social Competence and Academic Achievement among High School Students. Psicothema, 18(sup.), 118-123.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Jiménez, M.I. y López-Zafra, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 69-79.

Martínez, A. E., Piqueras, J. A., e Inglés, C. J. (2011). Relaciones entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento ante el estrés. Revista electrónica de Motivación y Emoción (Internet), 14(37).

Mellado, V., Borrachero, A.B., Brígido, M., Melo, L.V., Dávila, M.A., Cañada, F., Conde, M.C., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C., Sánchez, J., Garritz, A., Mellado, L., Vázquez, B., Jiménez, R., Bermejo, M.L. (2014) Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32.3, 11-36

Molero, D., Ortega, F. y Moreno, M.A. (2010). Diferencias en la adquisición de competencias emocionales en función del género. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), (3), 165-172.

Paéz, M.L. y Castaño, J.J. (2014). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe, 32(2), 268-285.

Palomera, R., Gil-Olarte, P. y Brackett, M.A. (2006). ¿Se perciben con inteligencia emocional los docentes? Posibles consecuencias sobre la calidad educativa. Revista de Educación, 341, 687-703.

Pena, M. y Extremera N. (2012). Inteligencia emocional percibida en el profesorado de Primaria y su relación con los niveles de burnout e ilusión por el trabajo (engagement). Revista de Educación, 359, 604-627.

Pérez-Escoda, N., Filella, G., Soldevila, A. y Fondevila, A. (2013). Evaluación de un programa de educación emocional para profesorado de primaria. Educación XXI, 16(1), 233-254.

Pertegal-Felices, M. L., Castejón-Costa, J. L., & Martínez, M. Á. (2011). Competencias socioemocionales en el desarrollo profesional del maestro.Educación XX1, 14(2), 237-260.

Salovey, P. y Mayer, J.D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211.

Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. En J. W.Pennebaker (Ed.), Emotion, Disclosure, y Health, 125-151. Washington: American Psychological Association.

Sánchez, M., Fernández-Berrocal, P. y Latorre, J. (2008). ¿Es la inteligencia emocional una cuestión de género? Socialización de las competencias emocionales en hombres y mujeres y sus implicaciones. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(6), 455-474.

Valadez, M.D., Borges, M.A., Ruvalcaba, N., Villegas, K. y Lorenzo, M. (2013). La inteligencia emocional y su relación con el género, el rendimiento académico y la capacidad intelectual del alumnado universitario. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(2), 395-412.