45 años de historia de la psicología clínica y de la salud

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Isabel García Alonso

Resum

El desarrollo de las conceptos psicológicos y la forma de entender las problemáticas de las personas han estado y están determinadas por las distintas disciplinas que lo abordan. Los avances llevados a cabo por los diferentes modelos explicativos psicológicos en las últimas cuatro décadas han posibilitado que los psicólogos dispongamos de un cuerpo de conocimiento que nos proporcionan evidencia científica, mayor seguridad en las intervenciones y más tranquilidad en el trabajo realizado. Cada una de las especialidades de la psicología han aportado y siguen aportando un sinfín de avances conceptuales, metodologías, recursos, estrategias, campos de acción, etc. de los que se nutre el gran ámbito psicológico. Por otro lado, la colaboración con otras ciencias cercanas también ha ayudado a aunar conocimientos, modificar planteamientos, proponer nuevos retos e intereses profesionales. Todo esto ha posibilitado que hoy en día, nuestra profesión tenga un buen estatus y esté claramente posicionada en nuestra sociedad.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Com citar
García Alonso, M. I. (2024). 45 años de historia de la psicología clínica y de la salud. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 97–103. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2024.n1.v1.2665
Secció
Artículos
Biografia de l'autor/a

María Isabel García Alonso, Universidad de Burgos

Universidad de Burgos

Referències

APA (2022). Manual diagnóstico y estadístico d los trastornos mentales. DSM-5 TR. texto revisado. Ed. Panamericana.

Angosto Saura, T. (1990). El sistema P.I.R. como especialidad en Psicología Clínica (reflexiones). Papeles del Psicólogo V. 43, 41-42.

Carpintero, H. (1996). Historia de la ideas psicológicas . Madrid. Pirámide.

Casado, D. (1991): Panorámica de la discapacidad. Barcelona: Colección INTRESS.

CERMI (2024). Derechos humanos y discapacidad. Informe España 23. Colección Convención, ONU. Grupo editorial Cinca.

Fernández Molina, M.N. (2003). La psicología clínica en España. Tesis doctoral bajo la dir. del Dr. Heliodoro Carpintero. ISBN: 84-669-2368-3.

García Alonso, M.I. (2006). Evolución del concepto de discapacidad a través de los paradigmas de atención de las últimas décadas. El papel de las familias. En Orientación familiar. Familias afectadas por enfermedad o discapacidad. Universidad de Brugos. Congresos y cursos, n 39, 89-96.

García Zabaleta, O. (2019). La construcción del DSM: genealogía de un producto sociopolitico, Revista de teoría, historia y fundamentos de la ciencia, V. 34, (3), 441-460.

González Ordi, H. (2008). Un paseo por la historia de la psicología clínica y de la salud: Entrevista a Helio Carpintero. Clínica y Salud, V.19, (1), 121-129.

Guy, G. (1991): La Atención basada en la comunidad: ¿desinstitucionalización o transinstitucionalización?. Siglo Cero, 133, 42-47.

Jefatura de Estado (1985). Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. BOE 159, de 04/07/1985. Ref. BOE-A-1985-12978. https://www.boe.es/eli/es/lo/1985/07/03/8/con

Jefatura del Estado (1982). Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social delos minusválidos. Publicado BOE de 30 de Abril de 1982.

Jefatura de Estado (1986). Ley General de Sanidad. BOE núm. 102, de 29/04/1986. https://www.boe.es/eli/es/l/1986/04/25/14/

Lastra, I. y Martínez Chamorro, M.J. (2004). Funcionamiento, discapacidad y rehabilitación. Informaciones psiquiátricas, 175, 19.

Mariñelarena-Dondeña, L. y Gancego, M. (2011). La psicología positiva. Su primera década del desarrollo. Revista científica de psicología, Ciencias sociales, humanidades y ciencias de la salud, V.2, 67-77.

Ministerio de Educación y Ciencia (1982). Orden de 9 de septiembre, por la que se regula la composición y funciones de los equipos multiprofesionales dependientes del Instituto Nacional de Educación Especial. BOEnª221 de 15 de septiembre, 24894-23304 https://www.boe.es/eli/es/o/1982/09/09/(1)

Ministerio de la Presidencia (1998). Real Decreto 2490 de 20 de noviembre por el que se crea y regula el título oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, PIR. BOE 288, de 2 de diciembre, 39538-39542. https://www.boe.es/eli/es/rd/1998/11/20/2490

Ministerio de Sanidad y Consumo, (1983). Orden de 27 de julio de 1983 por la que se crea la Comisión Ministerial para la Reforma Psiquiátrica. BOE 196, de 17 de agosto, p. 22596. https://www.boe.es/eli/es/o/1983/07/27/(2)

Monteagudo Soto, M.J. y Chisvert Tarazona,M.J. (1997). El Instituto Nacional de psicología aplicada y psicotecnia a través de la revista Psicología General y Aplicada durante la década de los 60: un análisis de contenido. Historia de la Psicología, V. 18, (1 y 2), 205- 214.

OMS (2001). Clasificación Internacional de la Discapacidad y los Estados de Salud. CIF. Madrid: Imserso.

Ozcoidi Val, M. y Serra yJubal,J. ( 2001). Instituto de psicología aplicada y psicotecnia de Huesca. Historia de la psicología V. 22, (3-4), 457-463.

Pérez, Alvarez, M.; Fernández Rodríguez, C.; Amigo Vázquez, I y; Fernández Hermida, JR . (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I, II, III. Pirámide.

Puig de Bellacasa, R. (1987): Concepciones, paradigmas y evolución de las mentalidades sobre la discapacidad. En D. Casado y cols. (1987): Discapacidad e información, (53-66). Madrid: Real Patronato de Prevención y de Atención a las Personas con Minusvalía. Serie Documentos Nº. 14.

Real Patronato de Educación y Atención a Deficientes e Instituto Nacional de Educación Especial (1979). Plan Nacional de Educación Especial. Madrid: Real Patronato de Educación y Atención al Deficiente.

Seligman, M.E.P., y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55(1), 5–14. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.5

Seligman, M.E.P.; Steen, T. A.; Park, N. y Peterson, C. (2005). Positive psychology progress: Empirical validation of interventions. Tidsskrift for Norsk Psykologforening, 42(10), 874–884. https://doi.org/10.1037/0003-066X.60.5.410