Actitudes de universitarios mexicanos hacia adultos mayores
Hauptsächlicher Artikelinhalt
Abstract
Envejecer es un hecho certero ya que es un proceso del desarrollo que integra lo fisiológico,
cognitivo y psicosocial. Y, la herencia del siglo XX ha sido el tener una vida más larga (ILC-Brasil, 2015) en el 2050 el 30% de la población estará formado por adultos mayores. Asumiendo que el crecimiento demográfico en México es evidente e imparable se genera la necesidad de atender los efectos que esto conlleva; considerando que la discriminación en el trato y la percepción hacia los mayores es la consecuencia más grave, entonces ¿Cuáles son las actitudes hacia el adulto mayor en universitarios mexicanos? ¿Qué predisposición tienen hacia esta población? La literatura señala que se los percibe como una carga creciente en la sociedad, y que son los jóvenes quienes presentan una mayor actitud negativa. En el presente estudio con muestra de 300 universitarios, utilizando el test KAOP (Kogan, 1961) se encontraron mayores puntuaciones positivas en las mujeres y de manera general una puntuación total de 118,78 puntos, siendo casi nula la identificación con las características positivas. Asimismo, a mayor semestre mejor apreciación de los consejos del adulto mayor. Por tanto, resulta imperioso profundizar sobre las actitudes hacia este sector desde la mirada de los universitarios ya que son éstos el mayor porcentaje poblacional en Baja California.
Downloads
Artikel-Details
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Literaturhinweise
Allport, G. (1935). Attitudes. A Handbook of Social Psychology. 798- 844. Worcester, MA: Clark University Press.
Aranibar, P. (2001). Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina, Serie Población y Desarrollo, nº21, CEPAL-FNUAP.
Breckler, S. J. (1984). Empirical validation of affect, behavior, and cognition as distinct components of attitudes. Journal of Personality and Social Psychology, 47, 1191-1205.
Briñol, P., Falces, C., & Becerra, A. (2007). Actitudes. En Psicología Social (457). Buenos Aires: Paidós.
Cervera, L. (2008). Caracterización de la atención familiar al adulto mayor. Cuba: Scielo.
Consejo Nacional de Población [CONAPO]. (2003). Índices de desarrollo social en las etapas del curso de vida, 2000, México, Consejo Nacional de Población.
Celis, S., Daniel, J., Varela, L., Díaz, C., Tello, T., & Ortiz, P. (2012). Validación de la Escala de Actitudes hacia el Adulto Mayor de Kogan y evaluación de las Actitudes hacia el adulto mayor por parte del personal de salud del primer nivel asistencial. Acta Médica Peruana, 29(3), 148-154.
Cowgill, D. O. (1974). The aging of populations and societies. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 415(1), 1-18.
Cummings, E., & Henry, W. E. (1961). Growing old. New York: Basic. Doi: 10.2307/2786135.
Eagly, A., & Chaiken, S. (1993). The psychology of attitudes. Fort Worth, TX: Harcourt, Brace, Jovanovich.
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436-443.
Gutiérrez, L., Agudelo, M., Giraldo, L. & Medina, R. (2016). Hechos y desafíos para un envejecimiento saludable en México. México: Instituto Nacional de Geriatría.
Hernandez-P, Lopez-Curiel, M., Castillo-Nava, P., Coronado-Alvarez, O., & Sanchez, A. (2009). Preocupacion por la vejez en universitarios: Empleo de medidas verbales, conductuales y fisiologicas. En Gonzalez-Celis Rangel A. L., Evaluación en Psicogerontologia (pp. 17-30). México: Manual Moderno. Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2015). Encuesta de población y vivienda 2015. Obtenido de: http://www.beta.inegi.org.mx/temas/estructura/.
Kalache, A., Plouffe, L., & Voelcker, I. (2015). Envejecimiento Activo. Un marco político ante la revolución de la longevidad. ILC-BR: Brazil. Obtenido de http://www.ilcbrazil.org/wp-content/uploads/2015/07/Executive_Summary_20150714.pdf
Kogan, N. (1961). Attitudes toward old people: The development of a scale and an examination of correlates. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 62(1), 44-54.
Kuypers, J. A., & Bengtson, V. L. (1973). Social breakdown and competence. Human development, 16(3), 181-201.
Lacub, R. (2011). Identidad y envejecimiento. México: Paidós.
Lee, Y., Shin, S., & Greiner, P. (2015). Can education change attitudes toward aging? A quasiexperimental design with a comparison group. Journal of Nursing Education and Practice, 5(9), 90.
López, M. (2013). Actitudes negativas hacia la vejez en el adulto mayor: propuesta de un taller psicoeducativo para el cambio. México: UPN.
Martín Lesende, I. (Coord.) (2004). Atención a las personas mayores en atención primaria. España: semFYC
Muñoz, R. (2015). Estereotipos hacia los ancianos por parte de los jóvenes del municipio de Los Villares (Jaén). Gerokomos, 26(1), 13-17.
Newcomb, T. (1959). Individual Systems of Orientations. Psychology: A study of a science, 3, 384-422.
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf?ua=1
Organización Mundial de las Naciones Unidas [ONU]. (2017). Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Obtenido de http://www.un.org/es/events/elderabuse/
Papalia, D., Wendkos, O. & Feldman, R. (2010). Desarrollo humano. México: McGraw-Hill
Regader, B. (2015). La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson. Colombia: LASELLISTA.
Retamosa, F. (2017). Perspectivas teóricas sobre el envejecimiento. Uruguay: URU.
Rokeach, M. (1968). A theory of Organization and Change within Value-Attitudes systems. Journal Sociology Issues, 24, 13-33.
Serrani, D. (2012). Distinción entre envejecimiento y vejez. UNR, Argentina
Ybáñez, E. (julio-diciembre, 2013). Llegar a viejo en la frontera norte: El envejecimiento demográfico en Baja California. Frontera Norte, 25(50), 35-64. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13628944002#
Zanna, M. P. & Rempel, J. K. (1988). Attitudes: A new look at an old concept. En D. Bar- Allport, G. (1970). Psicología de la personalidad. Buenos Aires: Paidós.