Planificación y desarrollo en la evaluación comparativa de títulos formativos

Contenido principal del artículo

Ligia Isabel Estrada Vidal
Alena Kárpava
Mª José Molina García

Resumen

La calidad educativa es un reto internacional que, en el caso de la Educación Superior, constituye uno de los aspectos más relevantes en el diseño de los títulos formativos para conseguir desarrollar buenos profesionales. Existen modelos que pueden servir de referente para la mejora de otros, siendo una herramienta potente la evaluación comparativa entre ellos. Este es el planteamiento que emana desde el Proyecto ERASMUS+ “Evaluación de la formación del profesorado en América Latina y Caribe. Garantía de la calidad de los títulos de educación (ECALFOR)”. Sin embargo, no es común encontrar experiencias en las que se haga conocer el proceso. Así, se presenta la planificación y desarrollo de las tareas que se desempeñaron en el procedimiento seguido, haciendo uso de una metodología de trabajo colaborativo y cuyo recurso principal fueron las tecnologías de la información y la comunicación. Participaron 19instituciones europeas, latinoamericanas y del Caribe. Entre las actividades, se realizaron diversas reuniones de coordinación, en las que cada socio recopiló la documentación pertinente sobre los títulos de formación del profesorado para impartir docencia en la educación obligatoria, se creó un instrumento de evaluación ad hoc, se adaptó otro a partir de uno creado por la “Agencia para la Calidad del Sistema del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG)”, se analizó la información y se redactaron los informes correspondientes. Como resultado de la experiencia, se puede decir que se ofrece un modelo de trabajo para seguir, así como instrumentos para ser utilizados en evaluaciones de títulos formativos del profesorado de educación obligatoria. Esto permite facilitar a otros investigadores o gestores de la Educación Superior, la labor de campo en otros grupos de trabajo con similar finalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Estrada Vidal, L. I., Kárpava, A., & Molina García, M. J. (2022). Planificación y desarrollo en la evaluación comparativa de títulos formativos. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 169–178. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v2.2334
Sección
Artículos

Citas

Águila Cabrera, V. (2005). El concepto calidad en la educación universitaria: clave para el logro de la competitividad institucional. Revista Iberoamericana de Educación, 36 (12). DOI: https://doi.org/10.35362/rie36122886

Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) (2018). Guía de evaluación de los títulos universitarios externos al sistema universitario español. Autor. http://www.acsug.es/sites/default/files/240418.pdf.

Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la Sociedad. Tomo II. Argentina: Tusquets.

Cousido González, M.P. (2014). La transparencia en las universidades públicas españolas, según la Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. https://vlex.es/vid/transparencia-universidades-publicas-espanolas-632498505

Díaz, E. (2010). Bolonia y el arte de aprender. Revista de Derecho UNED, 7, 247-273.

Díaz, J. (2008). Calidad, pertinencia y relevancia: relación con el resto del sistema y la sociedad; responsabilidad social de la educación superior. En. Gazzola, A., &Pieres, S. (Comp.), Hacia una política regional de aseguramiento de la calidad en educación superior para América Latina y el Caribe (pp. 16 – 55). Caracas: UNESCO-IESALC.

Díaz, T., Maroto, I., Barcala, L., & López C. (2012). Entornos personales de aprendizaje en el espacio europeo de educación superior. Revista Iberoamericana de Educación a distancia, 15(2), 123-142.

Lago de Vergara, D., Gamoba Suárez, A.A. y Montes Miranda, A.J. (2014). Calidad de la educación superior: un análisis de sus principales determinantes. Saber, Ciencia y Libertad. 8 (2), 157-169.

Miranda, F., Chamorro, A. & Rubio, S. (2007). Introducción a la gestión de la calidad. Editorial Delta.

Montero, M (2010). El Proceso de Bolonia y las nuevas competencias. Revista Tejuelo, 9, 19 – 37.

Naciones Unidas (2015).https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Pales, J., Nolla, M., Oriol, A. & Gual, A. (2010). Proceso de Bolonia: educación orientada a competencias. Revista Educación Médica, 13(3), 127-135.

Porter, L. (2005). La universidad de papel: Ensayos sobre la educación superior en México. Editorial Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California.

Rodríguez, A. & Vieira, M. (2009). La formación en competencias en la universidad: Un estudio empírico sobre su tipología. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 27 – 47.

UNESCO (2014). Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos; informe de seguimiento de la EPT en el mundo, 2013-2014. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000226159

UNESCO (2020). La garantía de calidad y los criterios de acreditación en la educación superior. Perspectivas internacionales.