Motivación y compromiso académico: modelo teórico y aplicaciones educativas

Hauptsächlicher Artikelinhalt

Enrique Merino Tejedor

Abstract

El presente trabajo tiene como objetivo presentar una revisión teórica sobre las relaciones conceptuales y empíricas entre la motivación y el compromiso académico. La motivación siempre ha sido un eje central dentro de la psicología de la educación por su relevancia sobre el rendimiento y la satisfacción de los estudiantes. Por otro lado, el compromiso académico, también conocido como engagement, es un concepto estrechamente vinculado al ámbito de la motivación académica. Todo parece indicar que el engagement guarda una estrecha relación positiva con aspectos vinculados al aspecto positivo de la vida. Dentro del ámbito educativo, entre las aportaciones sobre marco teórico podemos destacar la de Reeve (2012) y Reeve and Tseng (2011). Este modelo contempla cuatro dimensiones en el modelo: (1) conductual, (2) emocional, (3) cognitiva, y (4) agencialidad; esta última dimensión está relacionada con una contribución constructiva por parte del estudiante al proceso de enseñanza y aprendizaje. No es que las otras dimensiones no posean este carácter, pero esta dimensión lo subraya de
forma explícita. Un estudio reciente sobre la motivación académica ha comprobado la vinculación de los tipos de
engagement con las diferentes situaciones educativas a las qu elo salumnos se ven expuestos. Por otro lado, también se han encontrado correlaciones positivas entre el compromiso y la autorregulación emocional, la autoeficacia, la satisfacción con los estudios, la competencia académica subjetiva, y el rendimiento académico autovalorado. En lo relativo a las metas de aprendizaje, se encontraron correlaciones positivas con la orientación al aprendizaje y correlaciones negativas con la orientación al resultado y la orientación a la evitación (Alonso-Tapia et al., 2022). Podemos establecer que hay un triángulo positivo entre compromiso, orientación al aprendizaje y motivación intrínseca.

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.

Artikel-Details

Zitationsvorschlag
Merino Tejedor, E. (2024). Motivación y compromiso académico: modelo teórico y aplicaciones educativas. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 61–68. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2024.n1.v1.2652
Rubrik
Artículos
Autor/innen-Biografie

Enrique Merino Tejedor, Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid

Literaturhinweise

Alonso-Tapia, J., Merino-Tejedor, E., & Huertas, J.A. (2022). Academic engagement: assessment, conditions, and effects—a study in higher education from the perspective of the person-situation interaction. European Journal of Psychology of Education, 38(2), 631-655. https://doi.org/10.1007/s10212-022-00621-0

Bandura, A. (2001). Social-cognitive theory: An agentic perspective. Annual Review of Psychology, 52(1), 1-26. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.1

Colás-Bravo, P., Reyes-de-Cózar, S., & Conde-Jiménez, J. (2021). Validación de la escala multifactorial mixta de engagement educativo (EMMEE). Anales de Psicología / Annals of Psychology, 37(2), 287-297. https://doi.org/10.6018/analesps.338741

Christenson, S . L . , Reschly, A. L., & Wylie, C. (Eds.) (2012). Handbook of research on student engagement. Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-2018-7

Deci, E.L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum

Dweck, C. S., & Grant, H. (2008). Self-theories, goals, and meaning. En J. Y. Shah & W. L. Gardner (Eds.), Handbook of motivation science (pp. 405-416). Guilford Press.

Elliot, A., J., & Dweck, C. S. (Eds.) (2005). Handbook of competence and motivation. Guilford

Gettinger, M., & Walter, M. J. (2012). Classroom strategies to enhance academic engaged time. En S . L .

Christenson, A. L. Reschly, & C. Wylie (Eds.), Handbook of research on student engagement (pp. 653-673). New York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-2018-37

Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. Bantam.

Leiter, M. P., & Maslach, C. (2017). Burnout and engagement: Contributions to a new vision. Burnout Research, 5, 55–57. https://doi.org/10.1016/j.burn.2017.04.003

Merino-Tejedor, E., Hontangas, P. M., & Boada-Grau, J. (2017). The assessment of detachment among university students: Validation of the Recovery Experience Questionnaire in educational contexts. Anales de Psicología, 33(2), 342-350. https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.249811

Reeve, J. (2012). A self-determination theory perspective on student engagement. En S. L. Christenson, A. L. Reschly, & C . Wylie (Eds.), Handbook of research on student engagement (pp. 149-172). Springer.

Reeve, J., & Tseng, C. M. (2011). Agency as a fourth aspect of students’ engagement during learning activities. Contemporary Educational Psychology, 36, 257–267. http://dx.doi.org/10.1016/j.cedpsych.2011.05.002

Tourón, J., Santiago, R., Díez, A. (2014). The Flipped Classroom. Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Grupo Océano.