Educational programs: what has been based on its construction during the last decade?

Main Article Content

Artemio Esteban Yevilao Alarcón

Abstract

The scientific productivity on educational programs, and their construction, has increased considerably in recent years from different fields of education, health and educational management. From the line of educational improvement it has been suggested that educational programs are at the base of all school improvement processes. The purpose of this study is to offer a review of the current state of research in this field to identify the main scientific contributions during the period from 2010 to 2019. The analysis unit was composed of 62 documents extracted from the Web of Science. (WOS) and selected for review according to the purpose of the work. From the review it can be highlighted that the scientific interest in this area has been increasing, evidenced by the increase in temporal productivity, as well as indicating that the objectives and the democratic construction of these have been emphasized. In addition, there is a tendency to carry out work individually and a high number of authors classified as passers-by based on productivity analysis by author. In this way, the contribution of this review offers reference material for future research, as it covers the identification and analysis of the main fields of study in this field.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Yevilao Alarcón, A. E. (2019). Educational programs: what has been based on its construction during the last decade?. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD De Psicología., 4(1), 387–398. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1592
Section
Articles
Author Biography

Artemio Esteban Yevilao Alarcón, Universidad del Bio-Bio

Magíster en Educación

References

Althusser, L. (1996). Ideología y aparatos ideologicos de estado Freud y Lacan. Buenos aires.: Nueva visión. Teoria e investigación en las ciencias del hombre.

Antúnez, S. (2008). "El proyecto educativo de centro". Barcelona: Editorial Graó.

Barca-Lozano, A., Almeida, L., Porto-Rioboo, A., Peralbo-Uzquiano, M. y Brenlla-Blanco., J. (2012). Motivación escolar y rendimiento: Impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje

y autoeficacia. Anales de Psicología, Vol. 28., 848-859.

Bellei, C. (2015). El gran experimento: Mercado y privatización de la educación chilena. Santiago de Chile: LOM, 1° edición.

Belleï, L. M. (2004). ¿Quien dijo que no se puede?. Escuelas efectivas en sectores de pobreza. Santiago: Fondo de naciones unidas para la infancia (UNICEF).

Caligiore, M. e Ison., M. (2018). La participación de los padres en la educación: su influencia en autoeficacia y control ejecutivo de sus hijos. Una revisión. Contextos Educación. N° 25., 138-149.

Candia, A. N. (2004). Razones y estrategias de la descentralización educativa: un análisis comparado de argentina y chile. Revista Iberoamericana de Educación, 179-200.

Cardelli, J. (2016). La dictadura militar en la educación. Encuentro de saberes, 13 - 22.

Castro, J. (2004). Actitudes y desarrollo moral: Función formadora de la escuela. Educere, 475-482.

Contreras, F., Espinoza, J., Esguerra, G., Haikal, A., Polonía, A. y Rodríguez., A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolecentes. Diversitas: perspectivas en psicología, Vol. 1., 183-194.

Contreras, I., Rittershaussen, S., Montecinos, C. y Walker, H. (2010). La escuela como espacio para aprender a enseñar: visiones desde los programas de formación de profesores de educación

media. Estudios pedagógicos, 85-105.

Cristián Bellei, J. P. (2014). Lo aprendí en la escuela. ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar? Santiago, Chile.: Lom Ediciones, Universidad de Chile. UNICEF.

Donoso-Díaz, S. (2018). La nueva institucionalidad Sub-nacional de educación pública chilena y los desafíos de gestión para el sistema escolar. Educar em revista, V.34, N° 68., 29-48.

Donoso-Díaz, S. y Benavides-Moreno, N. (2018). Prácticas de gestión de los equipos directivos de escuelas públicas chilenas. Revista Brasileira de Educação, vol. 23ANPEd - Associação Nacional

de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação.

Ferrada, D., Turra, O. y Villena., A. (2013). Currículum transformadores de formacion inicial para profesores en contextos de vulnerabilidad social. Cadernos de Pesquisa, 642-661.

ferrada, D., Villena, A. y Turra, O. (2015). Transformando la formación: las voces del profesorado. Santiago de Chile: RIL editores / Editorial UCSC.

Gálvez, I. e. (2015). La relacion entre familia y escuela. Una vison General. XIII Encuentro de Consejos Escolares (pág. 21). Santander: Participación Educativa.

Krichesky, G. y Murillo, F. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 9, 65-83.

Meza, M. (2011). El proyecto educativo integral comunitario: Un instrumento para la promoción de la participación del docente. Investigación y Postgrado, 129-154.

Pantoja, S. R. (2011). Escuela e identidad: un desafio docente para la cohesión social. Polis, revista de la universidad bolivariana , 447-476.

Parrilla, A., Muñoz-Cadavid, M. y Sierra, S. (2013). Proyectos educativos con vocación comunitaria. Revista de Investigación en Educación, nº 11 (3)., 15-31.

Riquelme, C., Garcés, R. y Burgos, E. (2018). Participación, vida democrática y sentido de pertenencia según tipo de establecimiento educativo en chile . Revista Páginas de Educación, 108-129 .

Solis, M. C., Nuñez, C., Contreras, I. y Walker, C. M. (2011). Condiciones de la formación práctica de los futuros profesores. Estudios pedagogicos, N° XXXVII, 127-147.

Turra, O. y Villena, D. F. (2013). La Especifidad del contexto indigena como requeriemiento para la formacion incial del profesorado. Estudios Pedagógicos , 229_239.

UNESCO. (9 de Octubre de 1998). La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Obtenido de Declaracion Mundial Sobre La Educación Superior: http://www.unesco.org/education/educprog/

wche/declaration_spa.htm#declaracion

Vaillant, D. (2013). Formación inicial del profesorado en América Latina : dilemas centrales y perspectivas. Revista española de educacion comparada, n° 22. Obtenido de Revista españolas de

educacion comparada.

vidal, P. (6 de mayo de 2018). Diario el mostrador. Obtenido de Educación y desigualdad: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/09/06/educacion-y-desigualdad/

Villalobos, C., & Salazar, F. (2014). "Proyectos educativos en el sistema escolar chileno: una aproximación a las libertades de enseñanza y elección. Centro de politicas comparadas en educación

- UDP, 1-19.

Villalobos, C. y Valenzuela, J. P. (2012). Polarizacion y cohesion social del sistema escolar chileno. Revista de Análisis Económico, 145-172.

Volante, P. (20 de Noviembre de 2011). Claves de la implementación de proyectos educativos exitosos. Santiago, Region Metropolitana, Chile.

Zapata, J. y Gómez., J. (2017). Programa de intervención en base a las fuentes de autoeficacia para incrementar el rendimiento de un jugador de bowling. Revista AJAYU de psicologìa Vol. 15, 172-

Zimmerman, B., Kitsantas, A. y Campillo., M. (2005). Evaluación de la Autoeficacia Regulatoria: Una Perspectiva Social Cognitiva. Revista Evaluar; Vol 5., 1-21.