Relación entre la educación inclusiva y la calidad de vida
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Laburpena
La “Educación Inclusiva” supone una nueva forma de vivir la educación, mediante la cual, la totalidad de los sujetos tienen cabida en el sistema educativo y donde todos y cada uno de los alumnos, se enriquecen de esta diversidad. El presente estudio muestra como niños y niñas sin Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), escolarizados en un colegio con Alto Grado de Inclusión, muestran mayores niveles en la Calidad de Vida, así como en varias de sus dimensiones, en comparación con aquellos alumnos escolarizados en un sistema educativo tradicional. A través de esta investigación, también se demuestra como los alumnos que se han incorporado al centro educativo con Alto Grado de Inclusión, presentan mayores puntuaciones en la Calidad de Vida y sus diferentes dimensiones, cuando han pasado más tiempo experimentando esta inclusiva y natural forma de vivir la educación.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Erreferentziak
Antaki, C. y Rapley, M. (1996). Questions and answers to psychological assessment schedules: Hidden troubles in “quality of life” interviews. Journal of Intellectual Disability Research, 40, 421-437.
Barrio de la Puente, J. L. (2009) Hacia una Educación Inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20 (1), 13-31.
De Boer, A., Pijl, S. J., y Minnaert, A., (2012) Students’ Attitudes towards Peers with Disabilities: A review of the literature. International Journal of Disability, Development and Education, 59 (4), 379-392.
Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools (3rd ed.). Bristol, England: Centre for Studies on Inclusive Education.
Daniel, L. G. y King, D. A. (1997). Impact of inclusion education on academic achievement, student behavior and self-esteem, and parental attitudes. Journal of Educational Research, 91(2), 67-80.
Dyson, A., Farrell, P., Polat, F., Hutcheson, G., y Gallannaugh, F. (2004). Inclusion and pupil Achievement. (London, DfES).
Gomez-Vela, M. y Verdugo, M. A. (2009) Cuestionario de evaluación de la calidad de vida de alumnos adolescentes: manual de aplicación. Madrid: CEPE.
Huber, K. D., Rosenfeld, J. G., y Fiorello, C. A. (2001). The differential impact of inclusion and inclusive practices on high, average and low-achieving general education students. Psychology in the Schools, 38, 497–504.
Kalyva, E., y Agaliotis, I. (2009). Can contact affect Greek children’s understanding of and attitudes towards peers with physical disabilities? European Journal of Special Needs Education, 24, 213–220.
Kilsby, M., Bennert, K. y Beyer, S. (2002). Measuring and reducting acquiescence in vocational profiling procedures for first time job-seeketrs with mental retardation. Journal of Vocational Rehabilitation, 17 (4), 287-299.
McDonnell, J., Thorson, N., Disher, S., Mathot-Buckner, C., Mendel, J., y Ray, L. (2003). The achievement of students with developmental disabilities and their peers without disabilities in inclusive settings: an exploratory study. Education and Treatment of Children, 26(3), 224-236.
Muntaner Guasp, J. J. (2013). Calidad de vida en la escuela inclusiva. Revista ibero-americana de educação, 63, 35-49.
Muntaner, J. J., Forteza M. D., Rosselló M. R., Verger S., y De la Iglesia B. (2010). Estándares e indicadores para analizar la calidad de vida del alumnado con discapacidad durante su proceso educativo. Mallorca: Edicions UIB.
Ntshangase, S., Mdikana, A., y Cronk, C. (2008). A comparative study of self-esteem of adolescent boys with and without learning disabilities. International Journal of Special Education, 23(2), 75- 84
Ramirez, S. (2005). Evaluation Acquiescence to Yes-No Questions in fear assessment of children with and without mental retardation. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 17 (4), 337-343.
Reed, F.D., McIntyre, L.L., Dusek, J. y Quintero, N. (2011). Preliminary assessment of friendship, problem behavior, and social adjustment in children with disabilities in an inclusive education setting. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 23(6), 477-489.
Rollins, L. M. (2007). The influence of full inclusion on academics and self-concepts of students with learning disabilities. (Tesis doctoral no publicada). Walden Univesity Minnesota.
Ruiz Fernandez, B., Gomez-Vela, M., Fernández Pulido, R., y Badía Corbella, M. (2014). Revista Iberoamericana De Educación, 66, 59-74.
Sabeh, E. N., Verdugo, M.A., Prieto, G. y Contini, N.E. (2009). CVI–CVIP. Cuestionarios de evaluación de la calidad de vida en la infancia. Madrid: CEPE.
Schwarz, N. (1999). Self-reports: How the questions shape the answers. American Psychologist, 54, 93-105.
Schalock, R. L. (1997). Evaluación de programes sociales. Siglo Cero, 28 (2), 13-36.
Schalock, R. L. y Verdugo, M. A. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 224, 21-36.
Siperstein, G. N., Parker, R. C., Bardon, J. N., y Widaman, K. F. (2007). A national study of youth attitudes toward the inclusion of students with intellectual disabilities. Exceptional Children, 73, 435–455.
Slininger, D., Sherrill, C., y Jankowski, C. M. (2000). Children’s attitudes toward peers with severe disabilities: Revisiting contact theory. Adapted Physical Activity Quarterly, 17, 176–196.
Staub, D. y Peck, C. A. (1994). What are the outcomes for non-disabled students? Educational Leadership, 54(4), 36-40.
Verdugo, M. A. (2009). El cambio educativo desde una perspectiva de calidad de vida. Revista de Educación, 349, 23-43.