Perfiles de familias con factores de riesgo y problemas comportamentales en niños con déficit de atención con hiperactividad
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Laburpena
Introducción. La literatura evidencia que las familias de niños con déficit de atención e hiperactividad (TDAH) experimentan factores de riesgo relacionados con niveles elevados de estrés, menor apoyo social, o menor capacidad de afrontamiento. Estos factores familiares contextuales pueden verse agravados por la presencia de problemas comportamentales y sociales en niños con TDAH. Objetivos. El presente estudio se planteó los siguientes objetivos: 1) Identificar perfiles de familias de niños con TDAH en edad escolar de acuerdo con indicadores contextuales y variables socioemocionales como el nivel de estrés, las estrategias de afrontamiento y el apoyo social. 2) Evaluar las diferencias entre los grupos establecidos en diferentes dominios de dificultades comportamentales y emocionales. Método. Participaron en este estudio 35 niños, entre 7 y 11 años, que habían recibido un diagnóstico clínico de TDAH. Se determinó un índice de riesgo familiar a partir de la información que aportaron las familias sobre el nivel educativo de los padres, la situación laboral, la existencia de psicopatología parental y la tipología familiar. Además, se evaluó el nivel de estrés parental, el apoyo social, las habilidades de afrontamiento y los problemas comportamentales y emocionales del niño. Resultados. Los análisis cluster jerárquicos realizados determinaron la existencia de dos grupos de familias; una con “riesgo severo” y otra con “riesgo moderado-bajo”. El perfil severo se asoció con mayores problemas sociales en los niños. Concretamente se apreció mayor hiperactividad y más problemas con los iguales. Conclusiones. Los factores contextuales y socioemocionales de las familias deberían tenerse en cuenta en el abordaje de los problemas comportamentales que presentan los niños con TDAH.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Erreferentziak
Carver, C. S. (1997). You want to measure coping but your protocol’s too long: Consider the Brief COPE. International Journal of Behavioral Medicine, 4, 92-100.
Deater Deckard, K., & Petrill, S. A. (2004). Parent–child dyadic mutuality and child behavior problems: An investigation of gene–environment processes. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 45, 1171-1179.
Díaz Herrero, A., Brito De La Nuez, A., López Pina, J.A., Pérez-López, J., & Martínez-Fuentes, T. (2010). Estructura factorial y consistencia interna de la versión española del Parenting Stress Index-Short Form. Psicothema, 22, 1033-1038.
DuPaul, G. J., McGoey, K. E., Eckert, T. L., & VanBrakle, J. (2001). Preschool children with attentiondeficit/ hyperactivity disorder: impairments in behavioral, social, and school functioning. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 40, 508-515.
Goodman, R. (1997). The Strengths and Difficulties Questionnaire: A research note. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 38, 581-586.
Graziano, P. A., McNamara, J. P., Geffken, G. R., & Reid, A. (2011). Severity of children’s ADHD symptoms and parenting stress: A multiple mediation model of self-regulation. Journal of Abnormal Child Psychology, 39, 1073.
Johnson, J. H., & Reader, S. K. (2002). Assessing stress in families of children with ADHD: Preliminary development of the Disruptive Behavior Stress Inventory (DBSI). Journal of Clinical Psychology in Medical Settings, 9, 51-62.
Hoza, B. (2007). Peer functioning in children with ADHD. Journal of Pediatric Psychology, 32, 655-663.
Kadesjö, C., Stenlund, H., Wels, P., Gillberg, C., & Hägglöf, B. (2002). Appraisals of stress in childrearing in Swedish mothers pre-schoolers with ADHD. European Child & Adolescent Psychiatry, 11, 185-195.
Kaufman, A. S., & Kaufman, N. I. (2000). K-BIT, Test breve de inteligencia de Kauffman [Kaufman brief intelligence test]. Madrid: Pearson.
Kazdin, A. E. (1995). Conduct disorders in childhood and adolescence (No. 9). Sage.
Morán, C., Landero, R., & González, M.T. (2010). COPE-28: un análisis psicométrico de la versión en español del Brief COPE. Universitas Psychologica, 9, 543-552.
Polanczyk, G., De Lima, M. S., Horta, B. L., Biederman, J., & Rohde, L. A. (2007). The worldwide prevalence of ADHD: a systematic review and metaregression analysis. American Journal of Psychiatry, 164, 942-948.
Raggi, V. L., & Chronis, A. M. (2006). Interventions to address the academic impairment of children and adolescents with ADHD. Clinical Child and Family Psychology Review, 9, 85-111.
Rodríguez-Hernández, P. J., Betancort, M., Ramírez-Santana, G. M., García, R., Sanz-Álvarez, E.J., & De las Cuevas-Castresana, C. (2012). Psychometric properties of the parent and teacher versions
of the strength and difficulties questionnaire (SDQ) in a spanish sample. International Journal of Clinical and Health Psychology, 12, 265-279.
Spencer, T. J. (2006). ADHD and comorbidity in childhood. The Journal of Clinical Psychiatry, 67, 27-31.
Stefanatos, G. A., & Baron, I. S. (2007). Attention deficit/hyperactivity disorder: A neuropsychological perspective towards DSM-V. Neuropsychology Review, 17, 5-38.
Theule, J., Wiener, J., Tannock, R., & Jenkins, J. M. (2013). Parenting stress in families of children with ADHD: A meta-analysis. Journal of Emotional and Behavioral Disorders, 21, 3-17.
Williford, A. P., Calkins, S. D., & Keane, S. P. (2007). Predicting change in parenting stress across early childhood: Child and maternal factors. Journal of Abnormal Child Psychology, 35, 251-263.