La obesidad infantil: análisis de los hábitos alimentarios y actividad física
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Laburpena
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha llegado a considerar la obesidad como “la epidemia del siglo XXI”, por el alcance adquirido y su impacto sobre la morbilidad, la calidad de vida y el gasto sanitario. Según la OMS, España es uno de los países de la UE con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad; afecta al 56% de los adultos y alrededor del 40% de los niños y adolescentes; desafortunadamente la región extremeña presenta índices de sobrepeso y obesidad por encima de la media nacional. El número de niños y adolescentes de edades comprendidas entre los cinco y los 19 años que presentan obesidad se ha multiplicado por 10 en el mundo en los cuatro últimos decenios. Las conclusiones de un nuevo estudio dirigido por el Imperial College de Londres y la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que, si se mantienen las tendencias actuales, en 2022 habrá más población infantil y adolescente con obesidad que con insuficiencia ponderal moderada o grave. Existe un cierto desconocimiento sobre lo que es una alimentación saludable, sin embargo, aumenta cada día más la preocupación de la población por la nutrición y la relación nutrición-salud.
En este estudio nos planteamos hacer una evaluación desde la escuela para conocer los hábitos alimenticios y las rutinas de actividad física promovidas para los niños desde la etapa de educación infantil y comprobar los resultados antes y después del desarrollo de un programa de intervención.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Erreferentziak
Aguilar, M., Manrique, L., Tuesta, M., Musayon, Y. (2010). Depresión y autoestima en adolescentes con obesidad y sobrepeso: un problema que pesa. Revista de enfermería Herediana (3,1), 49 – 54.
Aranceta Bartrina, J. (2004) Obesidad infantil y juvenil. 2ª ed. Barcelona: Masson, S.A.
Cebolla, A., Baños, R., Botella, C., Lurbe, E. & Torró, M. (2011). Perfil psicopatológico de niños consobrepeso u obesidad en tratamiento de pérdida de peso. Asociación española de psicología clínica y psicopatología (16, 2). 125 – 134.
Fernández Segura, M. (2005)”Experiencias de tratamiento integral de la obesidad infantil en pediatría de Atención Primaria”. Revista Pediatría de Atención Primaria. Vol. VII, Suplemento 1.
Gil Hernández, A. (2010). Tratado de nutrición.2º ed. Madrid: Médica Panamericana, D.L.
Marnet. (2013). Consecuencias psicológicas de la obesidad. Recuperado el (15 de marzo de 2018) de http://salud. Kioskea.net/faq/3819-consecuencias-psicologicas del aumento de peso.
OMS (2011). Programas y Proyectos. Sobrepeso y Obesidad. Recuperado el (20 de febrero de 2018) de http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/.
Programa PERSEO (2007). Guía sobre obesidad infantil para profesionales sanitarios de atenciónm Primaria. Barcelona: Asociación Española de Pediatría.
Pompa, E. y Montoya, b. (2011) Evaluación de la manifestación de ansiedad y depresión en niños con sobrepeso y obesidad en un campo de verano. Psicología Y Salud (21, 1) 119 – 124.
Portillo, V., Pérez, M., Loyal y Hidalgo, N. y Puente, A. (2015) Perfiles psicopatológicos de niños obesos y desnutridos medidos con el CBCL/6 – 18. Revista latinoamericana de psicología (48, 108 – 116)