Educación y contextos vulnerables: retos y recursos para la prevención del consumo de drogas y otras adicciones
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Laburpena
Desde el contexto educativo del Proyecto Scholas Occurrentes, y concretando, desde la Cátedra de la Universidad Católica de Valencia, consideramos que hemos de fomentar y facilitar un cambio en la educación; por lo que dentro de este ámbito hemos reflexionar sobre la necesidad de una intervención con perspectiva socioantropológica para llegar a una intervención educativa, desde la evidencia científica y la aportación académica-universitaria.
En este contexto no podemos obviar la realidad de las conductas adictivas, priorizando y definiendo la vulnerabilidad contextual, para desde ahí, alcanzar la era digital/virtual en la que nuestros/ as adolescentes se encuentran inmersos, tanto desde el ámbito educativo y social, emergiendo nuevas conductas adictivas, y por “ende” nuevas violencias.
Contextualizaremos los conceptos de educación y vulnerabilidad, llegando al análisis de los factores de riesgo y protección que facilitan o predisponen a nuestros adolescentes a la evolución o cronificación de una conducta adictiva. Dentro del ámbito educativo-preventivo, señalamos niveles y ámbitos (aceptando una parte del fracaso en la intervención preventiva que se ha realizado en la últimas décadas), revisando nuestras acciones, proponiendo nuevos enfoques y técnicas. No podemos eludir una nueva realidad: la era digital/virtual existente, generando necesidad de educar al respecto a los adolescentes, considerados nativos digitales; el desarrollo de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y otras tecnologías emergentes, realidad cambiante, con sus ventajas y sus riesgos, junto a la aparición de las tecnoadicciones, y sus consecuencias: “nuevas violencias desde las redes sociales”, haciendo especial mención al Ciberbullying, problemática que desde Scholas Occurrentes, preocupa y se ocupa sensibilizando y actuando en un contexto educativo, formativo incluyendo al profesorado.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Erreferentziak
American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Becoña Iglesias, Elisardo (2001). Bases teóricas que sustentan los programas de Prevención de drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
Botvin, Gilbert J. (1995). Entrenamiento en habilidades para la vida y prevención del consumo de drogas en adolescentes: consideraciones teóricas y hallazgos empíricos. Psicología Conductual, 3 (3), 333-356.
Bueno, Francisco J. (2009). Nuevas Tecnologías: factores de protección y de riesgo. XVIII Jornada sobre drogodependencias. SMS: llegan las adicciones a las nuevas tecnologías. 3 de diciembre
Valencia: Plan Municipal de Drogodependencias. Ayuntamiento de Valencia.
Burkhart, G. (2011). Environmental drug prevention in the EU. Why is it so unpopular?. Adicciones, Vol. 23 (2). 87-100.
Burkhart, G. (2013). North American drug prevention programmes: are they feasible in European cultures and contexts? Lisbon: EM- CDDA. doi:10.2810/41791
Chavez, E.L., Oetting, R.R. y Swaim, R.C. (1994). Dropout and delinquency: Mexican American and Caucasian Non-Hispanic youth. Journal of Clinical Child Psychology, 23, 47-55.
Centre de Prevencio i Intervencio en drogodependencies, (2013). Guía para la elaboración de un plan local de prevención de drogodependencias. Barcelona. Diputación Barcelona.
Clayton, R.R. (1992). Transitions in drug use: Risk and protective factors». En M. T. Laespada, I. Iraurgi y E. Aróstegi (Eds). (2004). Factores de Riesgo y de Protección frente al Consumo de Drogas: Hacia un Modelo Explicativo del Consumo de Drogas en Jóvenes de la CAPV. Bilbao. Instituto Deusto de Drogodependencias (Universidad de Deusto).Concilio Vaticano II. Gravissimum Educationis. Recuperado el 24 de abril del 2017 dhttp://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decl_19651028_gravissimum-educationis_sp.html
Glantz y R. Pickens (1996). Vulnerability to drug abuse. Washington, DC: American Psychological Association.
Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa.
FAD, (2011). Guía Didáctica: Construye tu Mundo. Madrid. Fundación Ayuda contra la Drogadicción.
Félix-Ortiz, M. y Newcomb, M.D. (1999). Vulnerability for drug use among latino adolescents. Journal of Community Psychology, 27, 257-280.
Ferguson, D.M. y Lynskey, M.T. (1996). Adolescent resilience to family adversity. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 37, 281-292.
García, F.; Portillo, J.; Romo, J. y Benito, M. (2007). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. IV Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Desarrollo de contenidos educativos reutilizables. 19, 20 y 21 Septiembre de 2007. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Garmezy, N. (1991). Resiliency and vulnerability to adverse developmental outcomes associated with poverty. American Behavioral Scientist, 31, 416-430.
Gordon, Robert. (1987). An operational classification of disease prevention. En Jane A. Steinberg y Morton M. Silverman (Eds.), Preventing Mental Disorders (pp. 20-26). Rockville, MD: U.S.
Department of Health and Human Services.
Hawkins, J.D., Catalano, R.f. y Miller, J.Y. (1992). Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: Implications for substance abuse
prevention. Psychological Bulletin, 112, 64-105.
Hernandez Sanchez, M., Pastor Munoz, P. Y Gil Fernandez, N. (2016). Beneficios del ejercicio físico para el toxicomano. V Congreso Internacional de deporte inclusivo, libro de actas. Universidad de Almeria. 25 al 29 de mayo de 2015.
INE, (2016). Equipamiento y uso de TIC en los hogares, Año 2016. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de:
http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176741&menu=
ultiDatos&idp=1254735576692
INTECO, (2009). Guía legal sobre ciberbullying y grooming. Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación. Pamplona: Navarra. Recuperado de:
http://www.inteco.es/Seguridad/Observatorio/guias/guiaManual_groming_ciberbullying
Jessor, R., Donovan, J. E. y Costa, F. M. (1991). Beyond adolescence: Problem behavior and young adult development. Cambridge: Cambridge University Press.
KiVa School, (2017). Programa Kiva contra acoso escolar: Turku. Finlandia. Recuperado de: http://www.kivaprogram.net/spain
Kumpfer, K.L., Szapocznik, J., Catalano, R., Clayton, R.R., Liddle, H.A., Mcmahon, R., Millman, J.,Orrego, M.E.V., Rinehart, N., Smith, I., Spoth, R. y Steele, M. (1998). Preventing substance
abuse among children and adolescents: Familycenteredapproaches. Rockville, MD: Department of Health and Human Services, Substance Abuse and Mental Health Services Administration,
Center for Substance Abuse Prevention.
Moncada, S. (1997). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas. En Plan Nacional sobre Drogas (Ed.), Prevención de las drogodependencias. Análisis y propuestas de actuación (pp. 85-101). Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
OMS, (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud.
Pérez Vallejo, A.M. y Pérez Ferrer, F. (2016). Bullying, ciberbullying y acoso con elementos sexuales: desde la prevención a la reparación del daño. Madrid: Dykinson, S.L.
Perry, C.L. y Kelder, S.H. (1992). Models for effective prevention. Journal of Adolescent, 13, 355-363.
Petterson, P.L., Hawkins, J.D. y Catalano, R.F. (1992). Evaluating comprensive community drug risk reduction interventions. Design challenges and r ecommendations. Evaluation Review, 16, 579-602.
Pollard, J.A., Catalano, R.F., Hawkins, J.D. y Arthur, M. W. (1997). Development of a school-based survey measuring risk and protective factors predictive of substance abuse, delinquency, and
other problem behaviors in adolescent population. Manuscrito no publicado.
Prensky, Marc (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9 (6), 1-6.
Rutter, M. (1985). Resilience in the face of adversity: Protective factors and resistance to psychiatric disorders. British Journal of Psychiatry, 147, 598-611.
Salazar, José y Bustos, Lorena (2002). Prevención integral en drogodependencias. Revista Novedades Educativas, 133, año 13, 32-35.
Salazar Ascencio, J. | y Williamson Castro, G. (2015). Modelo integral de intervención para la prevención en drogodependencias. Aportes para la pedagogía social. Perfiles Educativos, Suplemento 2015. XXXVII(148), pp. 20-27.
Tevez, H. (2006). La ética como prevención. Ideas para pensar entre padres y adolescentes. En Fernandez D’Adam y Federico Ré. (Coords.). Resilencia, ética y prevención. (pp. 143-156).
Buenos Aires: Gabas Editorial.
Turbi, Ángel M. y López, Roque (2010). Encuesta sobre uso de las TIC en población escolar, resultados preliminares. No publicado.
Turbi, Angel M. (2013). Violencia en las Redes Sociales: Prevención y Tratamiento. En Magdalena
Jimenez y Francisco J Del Pozo. (Coords.). Propuestas Didácticas para la Igualdad (pp. 121-145) Granada: Editorial Natívola.
Turbi, Angel M. (2017). El entorno de las conductas adictivas. Blog de psicología. Valencia: Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”. Recuperado de: http://blogs.ucv.es/postgradopsocologia/2017/07/15/el-entorno-de-las-conductasadictivas-ha-sido-y-es-en-la-actualidad-un-espacio-que-conlleva-su-complejidad/
Valmaggia, L.R., Day, F.L., Kroll, J., Laing, J., Byrne, M., Fusar-Poli, P. Y McGuire, P. (2015). Bullying victimisation and paranoid ideation in people al ultra high risk for psychosis. Schizophrenia Research, 168 (68-73).