Identificación de dificultades de lectura en estudiantes de primero y tercero de educación primaria
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Laburpena
Este trabajo investiga las dificultades del aprendizaje en la lectura en menores que cursan Primero y Tercero de Educación Primaria. El propósito principal fue detectar dificultades de aprendizaje de lectura en Primaria con la finalidad de que el centro educativo realice una intervención preventiva. La muestra estuvo conformada por 109 estudiantes, con edades comprendidas entre los 6 y 10 años. Para ello, se realizó un estudio empírico en el que se aplicaron las pruebas siguientes: Prueba de Nivel de Lectura Global (TECLE), una prueba de lectura de palabras (PIPE), una prueba de ortografía (ORT) y dos pruebas para la evaluación de las representaciones metafonológicas (SIL y FON). Los resultados muestran que es posible detectar precozmente dificultades de lectura. A partir de dicha detección, los centros escolares pueden llevar a cabo una intervención temprana para que tales dificultades sean mitigadas o subsanadas.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Erreferentziak
Armbruster, B.B., Lehr, F., Osborn, J. y Adler, C.R. (2009). Put reading first: The research building blocks of reading instruction: Kindergarten through grade 3. National Institute for Literacy.
Cuevas, P.G. (2005). Atención temprana: prevención, detección e intervención en el desarrollo (0-6 años) y sus alteraciones. Editorial Complutense.
Defior, S. (2014). Procesos implicados en el reconocimiento de las palabras escritas. Processes involved in the recognition of written words. Aula, 20, 25.
Defior, S. y Serrano, F. (2011). Procesos fonológicos explícitos e implícitos, lectura y dislexia. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11 (1), 79-94.
Domínguez, A.B., Alegría, J., Carrillo, M. y Soriano, J. (2013). PEALE. Pruebas de Evaluación Analítica de Lengua Escrita. Universidad de Salamanca. Número de asiento registral: 00/2013/4067.
Domínguez et al. (2014). Elaboración de un programa de enseñanza de habilidades morfosintácticas para estudiantes sordos: efectos sobre las estrategias de lectura de frases. Investigación financiada por el MICINN (proyecto EDU2014-52739).
De los Reyes, A.C. Lewis, H.S. y Peña, O.M. (2008). Estudio de prevalencia de dificultades de lectura en niños escolarizados de 7 años de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 22, 37-49.
Goswami, U. (2011). A temporal sampling framework for developmental dyslexia. Trends Incognitive Sciences, 15 (1), 3-10.
Hoover, W.A. y Gough, P.B. (1990). The simple view of reading. Reading and Writing: An Interdisciplinayr Journal, 2, 127-160.
Infante, M., Coloma, C.J. y Himmel, E. (2012). Comprensión lectora, comprensión oral y decodificación en escolares de 2º y 4º básico de escuelas municipales. Estudios Pedagógicos, 38(1), 149-160.
Jiménez, J.E., Guzmán, R. y Rodríguez, C. (2009). Prevalencia de las dificultades específicas de aprendizaje: la dislexia en español. Anales de Psicología, 25(1), 78-85.
Kolb, B. y Whishaw, I.Q. (1999). Fundamentals of human Neuropsychology. Language. United States of America: W. H. Freeman and Company Worth Publishers.
Lyon, R.G., Shaywitz, S.E. y Shaywitz, B.A. (2003). Defining dyslexia, comorbidity, teacher’s knowledge of language and reading. Annals of Dyslexia, 53, 1-14.
Marín, J. y Carrillo, M.S. (1999). Test Colectivo de Eficacia Lectora (TECLE). Universidad de Murcia. Disponible en A. Cuadro, D. Costa, D. Trías, y P. Ponce de León (2009). Evaluación del nivel lector. Manual técnico del test de Eficacia Lectora (TECLE).
National Early Literacy Panel (2008). Developing early literacy: Report of the National Early Literacy Panel. Washington, DC: National Institute for Literacy.
Ripoll, J.C. y Aguado, G. (2015).Enseñar a leer. Cómo hacer lectores competentes. En J.C. Ripoll y G. Aguado (Ed.), Modelo de lectura (pp.15-38). Madrid: EOS.
Zevallos, D.S., Arcos, N.P. y Ripoll, J.C. (2017). La concepción simple de la lectura en alumnos de 4º de primaria de una escuela fiscal de Quito. Alteridad. Revista de Educación,1, 115-122.