Desempeño cognitivo: un indicador incomprendido de la calidad educativa
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Laburpena
La calidad de la educación es una temática recurrente en la agenda de los organismos que rigen las políticas educativas globales. Esta se asocia a diferentes factores relacionados con la infraestructura, el entorno familiar, el desempeño docente y el logro de los estándares de aprendizaje. Sin embargo, los referentes de aprendizaje no se pueden ver reducidos, solo al conocimiento que ha alcanzado el estudiante, sino a lo que es capaz de hacer el alumno,el desempeño cognitivo quealcanzó. Es porello que, las pruebas estandarizadas que realizan los organismos internacionales encargados de monitorear la calidad de la educación toman como punto de partida este indicador que todavía sigue siendo un gran incomprendido. Por tanto, el objetivo del presente trabajo es ofrecer un conjunto de reflexiones en torno a los elementos teóricos que giran alrededor del desempeño cognitivo y su relación con la calidad de la educación.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Erreferentziak
Aedo, C. (1996). Calidad de la educación y elementos de mercado. En Educación en Chile: un desafío de calidad (pp. 57-130). Santiago de Chile: Enersis.
Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(2), 84-101
Cano, Y (2020) Didáctica General: Una aproximación a su estudio. Centro de Ediciones de la PUCE, EDIPUCE. https://issuu.com/freddycoello/docs/didactica_general
Egido Gálvez, I. (2005) Reflexiones en torno a la Evaluación de la Calidad Educativa. Tendencias pedagógicas (10) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1407961
Filmus, D. (2003). Los condicionantes de la calidad educativa. Buenos Aires: Novedades Educativas
Gaviria, A. y Barrientos, J. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación
Ministerio de Educación del Ecuador, Mineduc (2012) Estándares de Calidad Educativa. Aprendizaje, gestión escolar, desempeño profesional e infraestructura. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/estandares_2012.pdf
Paz Montes, Luisa Stella, & Avendaño Castro, William R., & Parada-Trujillo, Abad E. (2016). Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta. Investigación & Desarrollo, 24(2),329-354. [fecha de Consulta 9 de abril de 2022]. ISSN: 0121-3261. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26850086006
Puig Unzueta, S. (2009) Propuesta para la evaluar el desempeño cognitivo de los escolares. La Habana, Editorial Academia.
Puig, S. (2003) Una aproximación a los niveles de desempeño cognitivo. La Habana: ICCP, (Material en soporte digital).
Rodríguez Arocho, Wanda (2010). EL CONCEPTO DE CALIDAD EDUCATIVA: UNA MIRADA CRÍTICA DESDE EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 10(1),1-28. [fecha de Consulta 9 de abril de 2022]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713068015
Rubio, R. et al (2006). Los niveles de asimilación y niveles de desempeño cognitivo. Reflexiones. Revista Humanidades Médicas, Vol. 6, Nº 16, Enero-Abril. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202006000100005
Tundidor-Bermúdez, Á. M. (2019). Hacia unareclasificación delos niveles deasimilación delconocimiento. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 22(4), pp. 197-197. doi: https://doi.org/10.33588/fem.224.1006