La resiliencia y su relación con salud y ansiedad en estudiantes españoles
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Laburpena
En este estudio correlacional buscamos conocer la relación de la resiliencia académica con la salud general y la ansiedad y diferencias de género. Participaron 620 estudiantes de bachiller y de universidad, de las provincias de León y Salamanca (50 % varones). Se aplicaron medidas de autoinforme en el contexto de clase. Se realizaron análisis de correlación y prueba t de diferencia de medias. Los resultados muestran que la resiliencia se relaciona fuertemente, en negativo, con ansiedad y con salud general (mala salud). Respecto a las diferencias de género, los varones obtienen puntuaciones más elevadas en resiliencia mientras que las mujeres alcanzan peores puntuaciones en salud general y tienen más ansiedad. Podemos concluir que los estudiantes que tienen maestría para superar satisfactoriamente los contratiempos estresantes y la presión de los estudios gozan de mejor salud y se sienten menos ansiosos.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Erreferentziak
Abdalla, H. (2004). Personality correlates of health outcomes in Sudanese university students. Social Behaviour and Personality, 32, 321-328.
Alva, S. A. (1991). Academic invulnerability among Mexican-American students: The importance of protective resources and appraisals. Hispanic Journal of Behavioural Sciences, 13, 18-34.
Amezcua, J. A. y Pichardo, M. C. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de Psicología, 16, 2, 207-214.
Arenas, M. C. y Puigcerver, A. (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología, 3 (1), 20-29.
Bellack, A.S. y Hersen, M. (1977). Sefl report inventories in behavioral assessment, En J. D. Cone y R. P. Hawkins (Eds.). Behavioral assessment new directions in clinical psychology (pp. 52-76). New York: Brunner/ Mazel.
Casey, P. (1990). Screening and detection of psychiatric illness. En D. Peck y C. M. Shapiro (Eds.), Measuring human problems. A practical guide, (pp. 25-65). Nueva York: John Wiley and Sons.
Extremera, N. y Durán, A. (2007). Inteligencia emocional y su relación con los niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios. Revista de Educación, 342, 239-256.
Goldberg, D. (1972). The detection of psychiatric illness by questionnaire. Windsor: National Foundation for Educational Research.
Goldberg, D. (1978). Manual for the General Health Questionnaire. Windsor: National Foundation for Educational Research.
González, N. I. y Váldez, J.L. (2011). Resiliencia y personalidad en adultos. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 14 (4), 295-316.
Gutiérrez, D. (2009). El síndrome de burnout en alumnos de Educación Secundaria. Investigación Educativa Duraguense, 10, 5, 26-35.
Lazarus, R. S. (1966). Psychological stress and the coping process. Nueva York: McGraw-Hill.
López, S. J. y Snyder, C.R. (2009). Oxford handbook of positive psychology. New York: Oxford University Press.
Martin, A. J. y Marsh, H. W. (2003). Academic resilience and the Four Cs: confidence, control, composure and commitment. Self-concept enhancement and learning facilitation research centre. Australia: University of Wester Sydney.
Martin, A. J. y Marsh, H. W. (2008). Workplace and academic buoyancy. Psychometric assessment and construct validity amongst school personnel and students. Journal of Psychoeducational Assessment, 26, 168-184.
Martin, A., y Marsh, H. (2006). Academic resilience and its psychological and educational correlates: A construct validity approach. Psychology in the Schools, 43 (3), 267-281.
Martínez-Otero, (2014). Ansiedad en estudiantes universitario: estudio de una muestra de alumnos del a facultad de educación. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29 (2), 63-68.
Masten, A. S., Cutuli, J. J., Herbers, J. E., y Reed, M. G. J. (2009). Resilience in development. En C. R. Snyder y S. J. Lopez (Eds.), Oxford Handbook of Positive Psychology, 2nd ed. (pp. 117 - 131). New York: Oxford University Press.
Melillo, A. y Suárez, E. (2001). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Paidós: Buenos Aires.
Mello, D., Pereira, A. M. y Blasco, R. (2006). Estrés y resiliencia en los cargos directivos. Recuperado de http://www.psiquiatria.com/ansiedad/estres-62/estres-y-resiliencia-en-los-cargos-directivos/.
Menezes, V. A., Fernández, B., Hernández, L., Ramos, F. y Contador, I. (2006). Resiliencia y modelo Burnout - Engagement en cuidadores formales de ancianos. Psicothema, 18, 4, 791-796.
Moreno, B., Morett, N., Rodríguez, A. y Morante M. A. (2006). La personalidad resistente como variable moduladora del síndrome de burnout en una muestra de bomberos. Psicothema, 18, 3, 413-418.
Norman, S., Cissell, S., Means-Christensen, A. y Stein, M. (2006). Development and validation of an Overall Anxiety Severity and Impairment Scale (OASIS). Depression and Anxiety Journal, 23, 4, 245-249.
Peña, N. E. (2009). Fuentes de resiliencia en estudiantes de Lima y Arequipa. Liberabit, 15 (1), 59-64.
Prado, R. y Águila, M. (2003). Diferencia en la resiliencia según género y nivel socioeconómico en adolescentes. Revista Persona, 6, 179-196.
Quinceno, J., Mateus, J., Cárdenas, M., Villareal, D. y Vinaccia, S. (2013). Calidad de vida, resiliencia e ideación suicida en adolescentes víctimas de abuso sexual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 18 (2), 107-117.
Ríos, M. I., Carrillo, C. y Sabuco, E. (2012). Resiliencia y síndrome de burnout en estudiantes de enfermería y su relación con varialbes sociodemográficas y de relación interpersonal. International Journal of Psychological Research, 5 (1), 88-95.
Rizzato, S. C. y Morán, M. C. (2013). Empreendedorismo e personalidade: o perfil em estudantes brasileiros. Revista Psicología: Organizações e Trabalho, 13, 3, 279-292.
Sánchez, M. y Dresch, V. (2008). The 12-Item General Health Questionnaire (GHQ-12): reliability external validity and factor structure in the Spanish population. Psicothema, 20, 4, 839-843.
Spilberger, C. D., Gorsuch, R. L. y Lushene, R. E. (1997). Cuestionario de Ansiedad Estado- Rasgo, STAI. Madrid: TEA.
Vallejo, M., Rivera, J., Esteve-Vivesc, J., Rodríguez- Muñoz, M. F. y grupo ICAF. (2014). El cuestionario general de salud (GHQ-28) en pacientes con fibromialgia: propiedades psicométricas y adecuación. Clínica y Salud, 25 (2), 105-110.
Videra, A. y Reigal, R. (2013). Autoconcepto físico, percepción de salud y satisfacción vital en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 29, 1, 141-147.