Relación entre el uso de videojuegos durante la pandemia de covid-19 y la conducta agresiva en adolescentes que regresan a clases presenciales después del periodo de confinamiento
Contenuto principale dell'articolo
Abstract
Se analizó la relación entre el uso de videojuegos durante el confinamiento por pandemia de COVID-9 y la conducta agresiva en adolescentes mexicanos. La muestra fue de 216 adolescentes; 98 hombres (45.4%) y 118 mujeres (54.6%), estudiantes de secundaria, con edades entre los 12 y 15 años (M=13.3, DT=.884). Se aplicaron dos cuestionarios para medir las variables de estudio. Los resultados muestran correlaciones positivas y altamente significativas entre la frecuencia del uso de algunos videojuegos (fornite, free fire, call of duty) y la conducta agresiva, asimismo, entre el tiempo invertido en los videojuegos y la agresividad proactiva. Además, las mujeres puntuaron más alto que los hombres en agresividad reactiva. La discusión gira en torno a la mayor accesibilidad de los adolescentes a diversos dispositivos electrónicos durante la pandemia y la importancia de un adecuado monitoreo parental en el uso de estos dispositivos.
Downloads
Dettagli dell'articolo
Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Non opere derivate 4.0 Internazionale.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Riferimenti bibliografici
-Ameneiros, A., & Ricoy, M. (2015). Los videojuegos en la adolescencia: prácticas y polémicas asociadas. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 13, 115-119. DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.451
-Andreu, J.M, Peña, M.E. & Ramírez, J.M. (2009). Cuestionario de agresión reactiva y proactiva: un instrumento de medida de la agresión en adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14(1), 37-49. Disponible en: http://62.204.194.45/fez/eserv/bibliuned:Psicopat-2009-14-1-0004/Documento.pdf
-Bandura, A (1975). Fundamentos del Aprendizaje Social. Traducción. L.P. Ullan. New York: Prentice Hall.
-Bandura, A. (1971). Social Learning Theory. New York: General Learning Press.
-Barber, B. K., Olsen, J. A. & Shagle, S. (1994). Associations between parental psychological control and behavioral control and youth internalized and externalized behaviors. Child Development, 65, 1120-1136.
-Becerra, B.S.A. & Bejarano, G.S.A. (2019). Tiempo de pantalla, fuerza prensil y obesidad abdominal en estudiantes USTA [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia. Disponible en: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3663473
-Berkowitz, L. (1993). Aggression: Its causes, consequences, and control. New York: Mcgraw-Hill Book Company.
-Blumler, J.G. & Katz, E. (1974). The uses of mass communications: Current perspectives on gratifications research. London: Sage Publications.
-Boudon, A., y Rehbein, L. (2008). Usuarios habituales de videojuegos: una aproximación inicial. Última Década, 29, 11-27. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362008000200002
-Carrasco, O.M.A. & González, C.M.J. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos. Acción Psicológica, 4(2), 7-38. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030758001.pdf
-Castillo R., Castro, F., y Silva, C. (2020). Tiempo en pantalla, tiempo sedentario y nivel del clima escolar en tiempos de pandemia en alumnos entre 11 y 14 años de la región de Valparaíso (Tesis Doctoral), Universidad Andrés Bello. Disponible en: https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/17815
-Cedeño, E. y Vélez, T. (2020). Asociación entre el uso de videojuegos, niveles de estrés y ansiedad en adolescentes ecuatorianos en aislamiento por la pandemia covid-19 (Tesis de Licenciatura en Psicología). Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias Psicológicas. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/53000
-Cervigón-Carrasco, V., García-Montoliu, C., Ballester-Arnal, R., Giménez-García, C. & Castro-Calvo (2022). Uso de videojuegos y estimación del tiempo: ¿existen diferencias en función del género? International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 1(1), 399-406. Disponible en: https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2396/2076
-Cueto, E. (2019). Relación entre la agresividad y la empatía en adolescentes y el uso de videojuegos: Fortnite. (Tesis de Maestría en Intervención en Convivencia Escolar). Universidad de Almería. Disponible en: http://repositorio.ual.es/handle/10835/8059
-Dodge, K.A. & Coie, J.D. (1987). Social information proccesing factors in reactive and proactive agrression in children’s peer groups. Journal of Personality and Social Psychology, 53, 1146-1158. Disponible en: https://sci-hub.se/10.1037/0022-3514.53.6.1146
-Fares, N., Cabrera, J.M., Lozano, F., Salas F. & Ramírez, J.M. (2012). Agresión reactiva y proactiva en niños y adolescentes uruguayos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 12(1), 47-68. Disponible en: http://www2.um.edu.uy/jmcabrera/Research/2012art3.pdf
-González-Vázquez, A. & Igartua, J.J. (2018). ¿Por qué los adolescentes juegan videojuegos? Propuesta de una escala de motivos para jugar videojuegos a partir de la teoría de usos y gratificaciones. Cuadernos.info, 42, 135-146. https://doi.org/10.7764/cdi.42.1314
-López-Wade, A., Uc-Cohuo, G.A. & Taylor, R.J. (2015). Uso, abuso y consecuencias de los videojuegos en niños de 6 a 12 años en una escuela de educación básica Salud en Tabasco, Salud en Tabasco, 21(1), 12-16 Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48742127003
-Maneiro, T.S. (2020). Videojuegos en México. ICEX. Disponible en: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DOC2020861167%20(1).pdf
-Martínez, L.P., Bohorodzaner, S. & Kampfner, E. (2010). Violencia y videojuegos en adolescentes chilenos y mexicanos. Revista Chilena de Neuropsicología, 5(3), 199-206. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1793/179318868003.pdf
-Martínez-González, J.S. (2020). Los videojuegos, una adicción para los adolescentes. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 3, 40-41. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/5076
-Mateo L. (2019). Uso de videojuegos en estudiantes de 1er. grado de secundaria de la I. E 3051 El Milagro, Independencia 2019. Tesis de Licenciatura en Enfermería. Universidad César Vallejo, Perú. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/37905/Mateo_BLD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-Penado, Andreu y Peña, (2014). Agresividad reactiva, proactiva y mixta: análisis de los factores de riesgo individual. Anuario de Psicología Jurídica, 24 37-42. DOI: http://dx.doi.org.10.1016/j.apj.2014.07.012
-Raine, A., Dodge, K., Loeber, R., Gatzke-Kopp, L., Lynam, D., Reynolds, C., Stouthamer-Loeber & Liu, J. (2006). The reactive-proactive aggression questionnaire: Differential correlates of reactive and proactive aggression in adolescent boys. Aggressive Behavior, 32, 159-171
-Ramírez, J.M. (2003). Hormones and Aggression in Childhood and Adolescence Aggression and Violent Behavior, 8, 621-644. Disponible en: https://www.ojp.gov/ncjrs/virtual-library/abstracts/hormones-andaggression-childhood-and-adolescence
-Sánchez, C. J.I. & Benítez, S.E.I. (2022). Revisión sobre la “salud mental y nuevas tecnologías”: análisis de las redes sociales y los videojuegos en las primeras etapas de desarrollo como factores modulares de una salud mental positiva. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD, 1(2), 79-88. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v2.2324
-Schaefer, E. S. (1965). Children’s reports of parental behavior: An inventory. Child Development, 36, 413-424.
-Sociedad Argentina de Pediatría (2020). Uso de pantallas en tiempos del coronavirus, Suplemento COVID, 142-144. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2020/SuplCOVIDa28.pdf
-World Health Organization [WHO]. Coronavirus disease (COVID-19) pandemic. Coronavirus disease (COVID- 19) (who.int). Accesado 12 de mayo 2021.