La influencia futura de la pandemia desde el plano psicologico en los adolescentes
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Аннотация
Los primeros meses del año 2020 se recordarán en todo el mundo como uno de los momentos más importantes en la historia del mundo, debido a la aparición del COVID-19, que produjo que en apenas unos días el mundo se paralizara. El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo que declarar la COVID-19 como pandemia, haciendo que tres días más tarde, el 14 de marzo de 2020 el Gobierno de España tuviera que aprobar un Real Decreto (RD 463/2020, declarando un Estado de alarma, con el objetivo de proteger de la mejor manera posible a toda la ciudadanía y evitar que la enfermedad se pudiera propagar rápidamente por toda la población. Esta circunstancia ha hecho que desde ese momento la vida de cualquier ciudadano ha cambiado desde todos los ámbitos de su vida, y uno de ellos es de donde este artículo se quiere centrar, como es desde el plano psicológico. Los hechos cotidianos integrados en el día a día de una persona se han visto afectados, y si en cualquier edad es importante, más lo es en etapas evolutivas como la adolescencia, en donde la persona se encuentra en un momento vital donde necesita de una manera notoria su búsqueda de identidad. Se ha visto a través de estudios recientes (Orgiles, et.al, 2020) como la pandemia ha influido en el aumento de estrés y ansiedad en los adolescentes, al igual que en su estado emocional, sintiéndose enfadados, nerviosos, irascibles y tristes (Tiwari et al., 2020). A través de este artículo se pretende dar respuesta a las necesidades psicológicas futuras que van a necesitar los adolescentes en su desarrollo personal.
Скачивания
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Это произведение доступно по лицензии Creative Commons «Attribution-NonCommercial-NoDerivatives» («Атрибуция — Некоммерческое использование — Без производных произведений») 4.0 Всемирная.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Библиографические ссылки
Balluerka Lasa N, Gómez Benito J, Hidalgo Montesinos MD, Gorostiaga Manterola A, Espada Sánchez JP, Padilla García JL & Santed Germán MA (2020): Las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento. Bilbao: Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco.
Berasategi Sancho, N. (Coord.), Idoiaga Mondragon, N., Dosil Santamaría, M., Picaza Gorrochategui, M., y Ozamiz Etxebarria, N. (2020). Las voces de los niños y de las niñas en situación de confinamiento por el COVID-19. Servicio de publicaciones de la Universidad de País Vasco. https://webargitalpena.adm.ehu.es/pdf/USP00202291.pdf
Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N. y Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: Rapid review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 912-920. doi:10.1016/S0140-6736(20)30460-8
Espada, J. P., Orgilés, M., Piqueras, J. A. y Morales, A. (2020). Buenas prácticas en la atención psicológica infantojuvenil ante la COVID-19. Clínica y Salud. Avance online. doi:10.5093/clysa2020a14
Green P (2020). Risk to children and Young people during COVID-19 pandemic. BMJ, 28 abril; m1669
Oppedal, B., e Idsoe, T. (2012). Conduct Problems and Depression among Unaccompained Refugees: The Association with Pre-Migration Trauma and Acculturation. Anales de Psicología, 28 (3), 683-694. https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.155981
Orgilés, M., Morales, A., Delveccio, E., Mazzesci, M., y Espada, J. P. (2020). Immediate psychological effects of the COVID-19 quarantine in youth from Italy and Spain. Accesible en: https://psyarxiv.com/5bpfz/Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19. Boletín Oficial del Estado, 14 de marzo de 2020, n.º 67, pp.25390-25400. Recuperado el 27/01/2020 https://www.boe.es/eli/es/rd/2020/03/14/463/con
Rodríguez-Hernández, P. J., Betancort, M., Ramírez-Santana, G. M., García, R., Sanz-Alvarez, E. J., y De las Cuevas-Castresana, C. (2014). Puntos de corte de la versión española del Cuestionario de Cualidades y Dificultades (SDQ). Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 31(3), 23-29. http://aepnya. eu/index.php/revistaaepnya/article/view/169
Sandín B, Valiente RM, García-Escalera J & Chorot P. (2020) Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativosy positivos en población española asociados al periodode confinamiento nacional. Journal of Psychopathology and Clinical Psychology / Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25 (1), 1-22. Doi: 10.5944/rppc.27569. http://www.aepcp.net. http://revistas.uned.es/index.php/rppc
Sandín, B., Chorot, P., Valiente, R. M., y Santed, M. A. (1998). Frecuencia e intensidad de los miedos en los niños: Datos normativos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 3(1),15-25. Recuperado de: https://www.aepcp.net/arc/1998_V3_N1_%20pp.15-25.pdf
Upel (1998). El proyecto factible:Una modalidad de investigación. Recuperacdo de https://www.redalyc.org/pdf/410/41030203.pdf
Valiente, C., Vázquez, C., Peinado, V., Contreras, A., Trucharte, A., Bental, R., y Martínez, A. (2020). Síntomas de ansiedad, depresión y estrés postraumático ante el COVID-19: Prevalencia y predictores. UCM. https://www.ucm.es/ inventap/file/vida-covid19—informe-ejecutivomalestar3520 -final-1?ver
Valiente, R.M., Sandín, B., y Chorot, P. (2003). Miedos en la infancia y la adolescencia. UNED.
Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho, C. S. y Ho, R. C. (2020). Immediate psychological responses and associated factors during the initial stage of the 2019 Coronavirus disease (COVID-19) epidemic among the general population in China. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(5), 1729. doi:10.3390/ijerph17051729