Prediciendo la ansiedad al fracaso y conflicto con las atribuciones en matemáticas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Аннотация
Muchos estudiantes manifiestan a lo largo de su escolarización tanto ansiedad al anticipar fracasos y conflictos escolares, como atribuciones ante sus resultados académicos que pueden distar de la realidad. Dado que este alumnado necesita recuperar su entusiasmo por aprender y convivir en el ámbito educativo, debe profundizarse en la relación entre la ansiedad y las atribuciones. Este estudio tuvo como objetivo analizar la probabilidad de experimentar ansiedad al fracaso y el conflicto escolar según la tendencia a atribuir los resultados académicos en matemáticas. Participaron 715 estudiantes cuyas edades comprendieron los 12 y los 18 años (M =14.59; DE = 1.78). La muestra respondió al Inventario de Ansiedad Escolar, concretamente a las dimensiones referidas a la ansiedad al fracaso y el conflicto, y también cumplimentaron la Escala de Atribución de Sydney. Se obtuvo que aquellos estudiantes que tienden a atribuir sus resultados negativos en el área de matemáticas a causas internas poseen una mayor probabilidad de experimentar ansiedad ante los fracasos y conflictos. Además, los estudiantes que tienden a atribuir sus resultados positivos a causas internas y externas poseen una menor probabilidad de experimentar ansiedad ante los fracasos y conflictos escolares. Como conclusión, en las programaciones didácticas debe considerarse que se debe dedicar un tiempo a hacer reflexionar al alumnado sobre las causas realistas de sus resultados en matemáticas, y poder así evitar que manifiesten ansiedad al fracaso y conflicto.
Скачивания
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Это произведение доступно по лицензии Creative Commons «Attribution-NonCommercial-NoDerivatives» («Атрибуция — Некоммерческое использование — Без производных произведений») 4.0 Всемирная.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Библиографические ссылки
Alcalay, L. y Antonijevic, N. (1987). Variables afectivas. Revista de Educación, 144, 29-32.
Archer, J. y Browne, K. (1989). Concepts and Approaches to the Study of Aggression. En J. Archer y K. Browne (Eds.), Human Aggression: Naturalistic Approaches (pp. 3-24). Routledge and Kegan Paul.
Brun, L., Pansu, P.y Dompnier, B. (2021). The role of causal attributions in determining behavioral consequences: A meta-analysis from an intrapersonal attributional perspective in achievement contexts. Psychological Bulletin, 147(7), 701-718.
De Maris, A. (2003). Logistic regression. En J. A. Schinka y W. F. Velicer (Eds.), Research Methods in Psychology (pp. 509-532). John Wiley & Sons.
Fernández-Sogorb, A., Gonzálvez, C. y Pino-Juste, M. (2023a). Understanding school refusal behavior in adolescence: Risk profiles and attributional style for academic results. Revista de Psicodidáctica, 28(1), 35-43.
Fernández-Sogorb, A. y Pino-Juste, M. (2023b). Perfiles de ansiedad del alumnado de Educación Primaria y sus estilos atribucionales en Lengua y Literatura. Bordón. Revista de Pedagogía, 75(1), 35-49.
Fernández-Sogorb, A., Lagos-San Martín, N. G., Sanmartín, R. y Vicent, M. (2021). Child anxiety profiles in Chilean elementary school students and academic self-Attributions in mathematics. SAGE Open, 11(4), 1-11.
Fernández-Sogorb, A., Sanmartín, R., Vicent, M. y García-Fernández, J. M. (2020). Latent profiles of anxious children and their differences in aggressive behavior. Sustainability, 12(15), 6199.
Fernández-Sogorb, A., Sanmartín, R., Vicent, M., Gonzálvez, C., Ruiz-Esteban, C. y García-Fernández, J. M. (2022). School anxiety profiles in Spanish adolescents and their differences in psychopathological symptoms. Plos one, 17(1), e0262280.
García-Fernández, J. M., Inglés, C. J., Martínez-Monteagudo, M. C., Marzo, J. C. y Estévez, E. (2011). Inventario de Ansiedad Escolar: validación en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria. Psicothema, 23(2), 301-307.
García-Fernández,J. M., Inglés, C.J., Martínez-Monteagudo, M. C.y Redondo,J. (2008). Evaluación ytratamiento de la ansiedad escolar en la infancia y la adolescencia. Psicología Conductual. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 16(3), 413-437.
Graham, S. (2020). An attributional theory of motivation. Contemporary Educational Psychology, 61, 101861.
Graham, S. y Weiner, B. (2021). Some educational implications of sympathy and anger from an attributional perspective. En R. E. Snow y M. J. Farr (Eds.), Aptitude, learning, and instruction (pp. 199-222). Routledge.
Lightbody, P., Siann, G., Stocks, R. y Walsh, D. (1996). Motivation and attribution at secondary school: The role of gender. Educational Studies, 22(1), 13-25.
Lloyd, J. E., Walsh, J. y Yailagh, M. S. (2005). Sex differences in performance attributions, self-efficacy, and achievement in mathematics: if I’m so smart, why don’t I know it? Canadian Journal of Education, 28(3), 384-408.
Marsh, H. W. (1984). Relations among dimensions of self-attribution, dimensions of self-concept, and academic achievements. Journal of Educational Psychology, 76(6), 1291.
Miñano Pérez, P. y Castejón Costa, J. L. (2011). Variables cognitivas y motivacionales en el rendimiento académico en Lengua y Matemáticas: un modelo estructural. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 203-230.
Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. Thomson.
Pérez-Sánchez, A. M. y Castejón, J. L. (1998). Un modelo casual-explicativo sobre la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico. Bordón: Revista de Pedagogía, 50(2), 171-185.
Vicent, M., Sanmartín, R., Vásconez-Rubio, O. y García-Fernández, J. M. (2020). Perfectionism profiles and motivation to exercise based on self-determination theory. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(9), 3206.
Weiner, B. (2008). Reflections on the history of attribution theory and research: People, personalities, publications, problems. Social Psychology, 39(3), 151-156.