Autoeficacia y riesgo psicosocial en personal técnico de un servicio de adopciones

Contenido principal del artículo

Sergio Sánchez-Sevilla
Rocío Guil Bozal
Serafín Cruces Montes
Antonio Zayas García

Resumen

Es necesario que la Psicología siga dedicando esfuerzos a elaborar mapas de riesgos psicosociales por ocupaciones, así como a facilitar la comprensión de las relaciones entre riesgos y consecuencias, comprendiendo también el papel de los factores de vulnerabilidad y protección. Este estudio aporta como novedad la evaluación de riesgos psicosociales en un colectivo hasta ahora poco estudiado: los técnicos y técnicas de un servicio de información, formación, valoración de idoneidad y seguimientos postadoptivos en procedimientos de adopciones internacionales. Los objetivos de esta investigación son: determinar la proporción de profesionales expuestos a condiciones de trabajo de riesgo psicosocial; establecer el nivel de autoeficacia de estos profesionales para trabajar en condiciones de riesgo psicosocial; determinar la relación entre el nivel de exposición a riesgos psicosociales y el nivel de autoeficacia de estos profesionales. Se llevó a cabo un estudio transversal mediante encuesta en el que participó una muestra de 51 técnicos y técnicas, de un total de 72 personas que componían dicho servicio en la comunidad autónoma de Andalucía. Los instrumentos utilizados, además de un formulario de datos sociodemográficos, fueron el Inventario de Riesgos Psicosociales (León y Avargues, 2004) y la Escala de Autoeficacia Profesional bajo condiciones de Riesgo Psicosocial (Sánchez-Sevilla, Guillén y León-Rubio, 2006). Los resultados pusieron de manifiesto que casi la mitad de las personas evaluadas se encuentran expuestas a condiciones laborales de mucha tensión que suponen un riesgo para la calidad de vida laboral y la salud relacionada con el estrés laboral. En lo referente a la autoeficacia profesional bajo condiciones de riesgo psicosocial, el conjunto de la muestra obtuvo una puntuación moderada-alta. Con respecto a la posible relación de la autoeficacia con el nivel de riesgo psicosocial soportado por los profesionales evaluados, se encontró una relación inversa entre ambas variables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez-Sevilla, S., Guil Bozal, R., Cruces Montes, S., & Zayas García, A. (2017). Autoeficacia y riesgo psicosocial en personal técnico de un servicio de adopciones. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(1), 337–348. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.1002
Sección
Artículos

Citas

Ares-Camerino, A., Guillén-Gestoso, C., Sánchez-Sevilla, S., Suárez-Collantes, M., Sainz-Vera, B., & Soto-Pino, M. L. (2010). Estrés laboral. Prevalencia en una corporación local. Revista de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo, 5(4), 194-201.

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: Freeman.

Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency. American Psychologist, 37, 122-147.

Berástegui, A. (2008). La valoración de la idoneidad de los candidatos a la adopción: reflexiones y sugerencias desde la investigación. En C. Pérez Testor (Ed.), Postadopción y vínculo familiar (pp. 101-117). Barcelona: Universidad Ramón Lull.

Burgos, A., & Legido, M. (2008). El Servicio de Protección de Menores y el Procedimiento de Adopción. En R. Martínez & J. M. Gómez (Eds.), La adopción de menores: Retos y necesidades (pp. 93-125). Sevilla: Asociación Andaluza de Ayuda a la Adopción y la Infancia (LLAR).

Edwards, J. A., Cockerton, T., & Guppy, A. (2007). A longitudinal study examining the influence of work and non-work stressors upon well-being: A multi-group analysis. International Journal of Stress Management, 14(3), 294-311.

Fernández Molina, M., & Alarcon, E. (2015). Adoption and Homosexual Parenting. Professionals’ Attitudes in a Spanish Sample. Acción Psicológica, 12(1), 91-102.

Friedman, I. A. (2000). Burnout in teachers: Shattered dreams of impeccable professional performance. Journal of Clinical Psychology, 56(5), 595-606.

Galli, J., & Viero, F. (2007). El fracaso en la adopción: Prevención y reparación. Madrid: Grupo 5.

García-Renedo, M., Llorens, S., Cifre, E., & Salanova, M. (2006). Antecedentes afectivos de la autoeficacia docente: Un modelo de relaciones estructurales. Revista de Educación, 339, 387-400

Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 83(2), 169–173.

Gil-Monte, P. (2010). Situación actual y perspectiva de futuro en el estudio del estrés laboral: La Psicología de la Salud Ocupacional. Informació Psicològica, 100, 68-83.

Gil-Monte, P. R., & García-Juesas, J. A. (2008). Efectos de la sobrecarga laboral y la autoeficacia sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Un estudio longitudinal en enfermería. Revista Mexicana de Psicología, 25, 329-337

Gil-Monte, P. R., & Peiró, J. M. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología, 15(2), 261-268.

Godoy-Izquierdo, D., & Godoy, J.F. (2006). Escala de Autoeficacia Específica para el Afrontamiento del Estrés (EAEAE). En V. E. Caballo (Ed.): Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos (en cd adjunto a la obra). Madrid: Pirámide.

Godoy-Izquierdo, D., Godoy García, J. F., López-Chicheri Garcia, I., Martínez Delgado, A., Gutiérrez

Jiménez, S., & Vázquez Vázquez, L. (2008). Propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia para el Afrontamiento del Estrés (EAEAE). Psicothema, 20(1), 155-165.

Grau, R., Salanova, M., & Peiro , J. M. (2012). Efectos moduladores de la autoeficacia en el estrés laboral. Apuntes de Psicología, 30(1-3), 311-321.

Guerrero, E., & Vicente, F. (2002). Abordaje del burnout en profesionales del campo de la discapacidad. En J. N. García (Ed.), Aplicaciones de intervención Psicopedagógica (pp. 327-335). Madrid: Pirámide

Guillén, C. L., León, J. M., Gala, F. J., Sánchez-Sevilla, S., & Ramos, E. (2005). Evaluación del estrés laboral en personal de la Administración Pública. En J. Romay & R. García (Eds.), Psicología social y problemas sociales 4: Psicología de las Organizaciones, del Trabajo y Recursos Humanos y de la Salud (pp. 41-45). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva

Guillén, C. L., & Sánchez-Sevilla, S. (2012). Aspectos psicológicos asociados al proceso migratorio. En J. V. Gavidia (Ed.), Inmigración, familia y Derecho (pp. 505-517). Madrid: Marcial Pons.

Harrison, W. D. (1983). A social competence model of burnout. En B. A. Farber (Ed.), Stress and burnout in the human services professions (pp. 29-39). New York: Pergamon Press.

Karasek, R., & Theorell, T. (1990). Healthy work: Stress, productivity, and the reconstruction of working life. New York, NY: Basic Books.

León, E., Sánchez-Sandoval, Y., Palacios, J., & Román, M. (2010). Programa de formación para la adopción en Andalucía. Papeles del Psicólogo, 31(2), 202-210.

León, J. M., & Avargues, M. L. (2004). Riesgos Psicosociales. En J. J. Moreno (Ed.), Manual de evaluación de riesgos laborales (pp. 283-291). Sevilla: Consejería de Empleo. Dirección General de Seguridad y Salud Laboral

Llorens, S., Schaufeli, W. B., Bakker, A., & Salanova, M. (2007). Does a positive gain spiral of resources, efficacy beliefs and engagement exist?. Computers in Human Behavior, 23, 825–841.

López, M., & Marmolejo, G. (2008). La valoración psicosocial de los solicitantes de adopción. En R. Martínez & J. M. Gómez (Eds.), La adopción de menores: Retos y necesidades (pp. 145-160). Sevilla: Asociación Andaluza de Ayuda a la Adopción y la Infancia (LLAR).

Luchman, J. N., & González-Morales, M. G. (2013). Demands, control, and support: A meta-analytic review of work characteristics interrelationships. Journal of Occupational Health Psychology, 18(1), 37-52.

Madden-Szeszko, G. (2000). Variables contributing to teacher efficacy: An examination of burnout, affect, demographic variables, and general self-efficacy. Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences, Vol 61 (3-A), Sep, 2000. pp. 881., 61(3-A). .

Maslach, C., Schaufeli, W. B., & Leiter, M. P. (2001). Job Burnout. Annual Review. Psychology, 52, 397–422.

Mackay, C. J., & Cooper, C. L. (1987). Occupational stress and health: Some current issue. En C. L. Cooper & I. T. Robertson (Eds.), International Review of Industrial and Organizational Psychology (pp. 167-199). Chichester: Wiley.

Palacios, J. (2008). Manual para intervenciones profesionales en adopción internacional. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.

Peng, A. C., Schaubroeck, J. M., & Xie, J. L. (2015). When confidence comes and goes: How variation in self-efficacy moderates stressor–strain relationships. Journal of Occupational Health Psychology, 20(3), 359-376.

Rodríguez, I., González-Morales, M. G., & Carbonell, S. (2007). El modelo AMIGO y la metodología PREVENLAB-PSICOSOCIAL. Aportaciones y retos en la prevención de los riesgos psicosociales. Seguridad y Salud en el Trabajo, 42, 18-25.

Sánchez-Sandoval, Y., León, E., & Román, M. (2012). Family adaptation of internationally adopted children. Anales de Psicología, 28(2), 558-566.

Salanova, M., Grau, R., & Martínez, I. (2005). Demandas laborales y conductas de afrontamiento: El rol modulador de la autoeficacia profesional. Psicothema, 17, 390-395.

Sánchez-Sevilla, S., Cruces, S. J., Guil, R., & Guillén, C. L. (2012). Medidas de intervención a nivel organizacional como producto de un proyecto de innovación dirigido a la mejora del bienestar docente en el contexto de la educación superior. En C. González, D. González, J.M. Mestre & R. Guil (Eds.), Aportaciones recientes al estudio de la motivación y las emociones (pp. 180-184). Sevilla: Fénix Editora

Sánchez-Sevilla, S., Guillén, C. L., & León-Rubio, J. M. (2006). La autoeficacia percibida en el afrontamiento de riesgos laborales psicosociales como variable moduladora del burnout. Ansiedad y Estrés, 12(2-3), 495-504.

Vladut, C. I., & Kallay, E. (2010). Work stress, personal life, and burnout. Causes, consequences, possible remedies. Cognition, Brain, Behavior: An Interdisciplinary Journal,14(3), 261-280.

Yu, X., Wang, P., Zhai, X., Dai, H., & Yang, Q. (2015). The effect of work stress on job burnout among teachers: The mediating role of self-efficacy. Social Indicators Research, 122(3), 701-708.