Desarrollo de una herramienta observacional de análisis de combates en Taekwondo

Contenido principal del artículo

Francisco Javier Pedroza Cabrera

Resumen

La práctica del taekwondo ha ido popularizándose sobre todo a partir de su inclusión como deporte olímpico en el año 2000. En México en particular, el entrenamiento en este deporte de contacto, ha derivado en la obtención de al menos una medalla en cada una de las ediciones olímpicas. Pese a esto, los trabajos en psicología que se centran en su estudio son escasos y hasta el momento se carece de instrumentos que permitan explicar el éxito durante las contiendas. Una manera de abordar esta carencia es el uso de la metodología observacional, ya que esta constituye un tipo de estudio del comportamiento que permite recolectar datos confiables registrando el comportamiento momento a momento, lo que en el caso de la conducta deportiva deriva en un análisis detallado de los factores involucrados en el resultado final para el atleta. Es debido justo a esto que el presente trabajo busca mostrar el desarrollo de una herramienta observacional específica para el análisis de combates en Taekwondo. La herramienta fue validada por pares de observadores entrenados con un índice kappa de 0.84 tomando en cuenta combates de las categorías sub13, sub15, sub17 y sub20 en torneos oficiales. Los resultados muestran la variedad de datos arrojados y las implicaciones de dichos resultados en términos del desarrollo de estrategias de entrenamiento para deportistas son discutidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pedroza Cabrera, F. J. (2017). Desarrollo de una herramienta observacional de análisis de combates en Taekwondo. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(1), 349–366. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.1003
Sección
Artículos

Citas

Androgué, M. E. (2012). Apuntes introductorios al Tae Kwon-do. Recuperado de http://www.taekwon.com.ar/pdf/tkdguia2012.pdf

Anguera, M. T. (1995). Método de investigación en psicología. Editorial Síntesis: Madrid

Anguera, M.T. (2003). La observación. En C. Moreno Rosset (Ed.), Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia (pp. 271-308). Madrid: Sanz y Torres.

Anguera, M. T., Blanco, V. A., Losada, L. J. L., & Hernández, M. A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Efdeportes, 24, 2-7.

Anguera, M. T., & Hernández-Mendo, A. (2014). Metodología observacional y psicología del deporte: Estado de la cuestión. Revista de psicología del deporte, 23(1), 103-109

Anguera, M. T., & Hernández-Mendo, A. (2015). Avances en estudios observacionales de ciencias del deporte desde los mixed methods. Cuadernos de psicología del deporte, 16(1), 17-30.

Anara, J., Lapresa, D., & Anguera, M. T. & Garzón, B. (2013). Adapting football to the chikd: an application of the logistic regression mode in observational methodology. Qual Quant, 47(6), 3473-3480

Araujo, D., Teques, P., Hernández-Mendo, A., Reigal, R., Anguera, M.T. (2016). La toma decisión, ¿Es una conducta observable?, Discusión sobre diferentes perspectivas teóricas utilizadas en el estudio del rendimiento deportivo. Cuadernos de psicología del deporte, 16(1), 183-196.

Asociación de Olímpicos Mexicanos, A.C. (11, diciembre, 2015). Medallistas Olímpicos Mexicanos [Medallistas mexicanos en distintas disciplinas y olimpiadas] Recuperado de: http://olimpicosmexicanos.com.mx/medallas-olimpicas.htm

Bakeman, R. & Gottman, J. (1986). Observing interaction: An introduction to sequential analysis. Cambrige: Cambrige University Press.

Comité Olímpico mexicano. (25, febrero, 2017). Mexicanos en juegos Olímpicos de verano. Recuperado de: http://www.com.org.mx/mexicanos-en-juegos-olimpicos-de-verano/

Cruz, J. (1991). Historia de la Psicología del deporte. En J. Riera y J. Cruz (Eds.), Psicología del Deporte. Aplicaciones y perspectivas (pp. 13-43). Barcelona: Martínez Roca.

Erickson, K., Côté, J., Hollenstein, T., & Deakin, J. (2011). Examining coach-athlete interactions using state space grids: An observational analysis in competitive youth sport. Psychology of sport and exercise, 12, 645-654.

Federación Mexicana de Taekwondo (11, Diciembre, 2015a). Historia del Taekwondo [Descripción breve de la historia del taekwondo] Recuperado de: http://www.femextkd.net/index.php/secciones/ historia-del-tkd-en-el-mundo

Federación Mexicana de Taekwondo (11, Diciembre, 2015b). Importantes cambios en el reglamento de competencia TKD 2015 [Modificaciones realizadas a reglas del taekwondo] Recuperado http://www.femextkd.net/index.php/noticias/4161-importantes-cambios-en-el-reglamento-decompetencia-tkd-2015

Hernández, M. A., Díaz, M. F., & Morales, S. V. (2010). Construcción de una herramienta observacional para evaluar conductas prosociales en las clases de educación física. Revista de psicología del deporte, 19 (2), 05-318

International Taekwon-do Federation (11, Diciembre, 2015). Our history[Descripción breve de la historia del taekwondo] Recuperado de: http://www.tkd-itf.org/about-us/about-itf-taekwon-do/ourhistory/

Lapresa, D., Arana, J., Anguera, M. T., & Garzón, B. (2013). Compartive analysis of sequentiality using SDIS-GSEQ and THEME: A concrete example in soccer. Journal of sports sciences, 31(15), 1687-1695. doi:10.1080/02640414.2013.796061

Moenig, U. (2011) La evolución de las técnicas de patada en taekwondo. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 6, 117-140.

Pérez-Gutiérrez, M., Valdes-Badilla, P., Gómez-Alonso, M. T., & Gutiérrez-García, C. (2013). Bibliometric analysis of taekwondo articles published in the web of science (1989-2013). IDO moventent for culture. Journal of Martial Arts Anthropology