Deporte en familia como prevención de problemas de conducta desde edades tempranas

Contenido principal del artículo

Alicia Benavides Nieto
Miriam Romero López
María Fernández Cabezas
M. Carmen Pichardo Martínez

Resumen

En los últimos años los problemas de conducta en edad infantil han aumentado, condicionando la probabilidad de que aparezcan situaciones problemáticas que comprometan el ajuste personal y social de los menores, cristalizando en conductas delictivas o acoso. Para responder a esta problemática, investigaciones recientes aportan evidencias científicas acerca de diferentes intervenciones resaltando la influencia de los estilos educativos parentales en la etapa infantil y del papel del deporte en el fomento de conductas prosociales y de autocontrol. Por ello, el objetivo de la presente investigación es, por un lado, conocer la relación existente entre los estilos educativos parentales, evaluados desde la perspectiva infantil, y los problemas de conducta en niños de preescolar y, por otro, reflexionar sobre los beneficios de la práctica de deporte en familia desde una perspectiva democrática, comprensiva y constructiva en la prevención de problemas de conducta en la etapa preescolar. En el estudio participan 141 alumnos/as (81 niñas y 63 niños) de 4 y 5 años de Granada. Los estilos educativos se evalúan a través de la escala PEF-H de Alonso y Román (2003), y los problemas de conducta mediante tres escalas del BASC de Reynolds y Kamphaus (1992), adaptada al español por González, Fernández, Pérez, y Santamaría (2004). Los resultados obtenidos muestran que el estilo democrático correlaciona significativa y negativamente con los problemas de atención. Sin embargo, no se ha encontrado relación significativa entre el estilo permisivo y los problemas de conducta. En cuanto al estilo autoritario, se encuentra una relación positiva significativa con los problemas de atención. En conclusión, el estilo democrático familiar se presenta como factor de protección para el desarrollo óptimo desde edades tempranas, siendo la práctica del deporte en familia un aspecto positivo para fomentar conductas prosociales, respetuosas, emprendedoras, de autocontrol y críticas, como prevención de problemas de conducta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Benavides Nieto, A., Romero López, M., Fernández Cabezas, M., & Pichardo Martínez, M. C. (2017). Deporte en familia como prevención de problemas de conducta desde edades tempranas. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(1), 449–456. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.1014
Sección
Artículos

Citas

Abad, M.T., Benito, P.J., Giménez, F.J., y Robles, J. (2013). Fundamentos pedagógicos de la enseñanza comprensiva del deporte: Una revisión de la literatura. Cultura Ciencia y Deporte, 8(23), 137-146.

Achenbach, T. M., y Edelbrock, C. S. (1978). The classification of child psychopathology: A review and analysis of empirical efforts. Psychological Bulletin, 85(6), 1275- 1301.

Alarcón, F., Cárdenas, D., Miranda, M.T., Ureña, M., y Piñar, M.I. (2010). La metodología de enseñanza en los deportes de equipo. Revista de Investigación en Educación, 7, 91-103.

Alonso, J. y Román, J.M. (2003). PEF: escalas de identificación de «prácticas educativas familiares». Madrid: Editorial Cepe.

Balakrishnan, M., Rengasamy, S., y Aman, M.S. (2011). Effect of Teaching Games for Understanding Approach on Students’ Cognitive Learning Outcome. International Scholarly and Scientific Research and Innovation, 5(5), 714-716.

Bandura, A. (1989). Social cognitive theory. En R. Vasta (ed.), Annals of Child Development. Greenwich, CT: JAI Press.

Benavides, A., Quesada-Conde, A. B., López, M., y Pichardo, M. C. (2016). Programas de prevención familiar en edades tempranas. Programa aprender a convivir en casa, una propuesta de intervención. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 1(1), 465-474.

Bronfenbrenner, V. (1987) La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós. Cicchetti, D., y Lynch, M. (1993). Toward an ecological/transaccional model of community violence and child maltreatment: Consequences for children’s development. Psyquiatric, 56, 96-118.

Campbell, S. B. (1995). Behavior problems in preschool children: A review of recent research. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 55(1), 113–149.

Cooper, P. (2011). Teacher strategies for effective intervention with students presenting social, emotional and behavioural difficulties: An international review. European Journal of Special Needs Education, 26(1), 7–86.

Dery, M., Toupin, J., Pauze, R., y Verlaan, P. (2004). Frequency of mental health disorders in a sample of elementary school students receiving special educational services for behavioural difficulties. Canadian Journal of Psychiatry, 49(11), 769-75.

Dishion, T. J., y Patterson, G. R. (1992). Age effects in parent training outcome. Behavior Therapy, 23(4), 719-729.

Edmuns, J., Ntoumanis, N. y Duda, J. L. (2007). Adherence and well- being in overweight and obese patients referred to an exercise on pre- scription scheme: A self-determination theory perspective. Psychology of Sport and Exercise, 8, 722-740

Farrington, D. P. (2015). The Developmental Evidence Base: Psychosocial Research. En Crighton, D.A., y J. Towl, G.J. (Eds.), Forensic psychology (pp. 161-181). UK: John Wiley y Sons.

Flouri, E., y Midouhas, E. (2017). Environmental Adversity and Children’s Early Trajectories of Problem Behavior: The Role of Harsh Parental Discipline. Journal of family psychology, 31(2), 234-243.

Galatti, L.R., Reverdito, R.S., Scaglia, A.J., Paes, R.R., y Seoane, A.M. (2014). Sport pedagogy: tension in science and teaching of collective sports games. Revista da Educação Física/UEM, 25(1), 153-162. DOI: 10.4025/reveducfis.v25i1.21088.

González, J., Fernández, S., Pérez, E., y Santamaría, P. (2004). Adaptación española del sistema de evaluación de la conducta en niños y adolescentes: BASC. Madrid: TEA Ediciones.

Gutiérrez, M. (2004). El Valor del deporte en la educación integral del ser Humano. Revista de Educación, 335, 105-126.

Holt, N.L. (2016). Positive youth development through sport. New York: Routledge. Kendall, P. C., Hedtke, K. A., y Aschenbrand, S. G. (2006). Anxiety disorders. En D.A. Wolfe, y E. J. Mash (Eds.), Behavioral and emotional disorders in adolescents: Nature, assessment, and treatment (pp. 259–299). New York: Guilford Press.

Martinek, T., y Hellison, D. (2016). Learning responsibility through sport and physical activity. En Holt, N.L. (Ed.), Positive youth development through sport (pp. 180-190). New York: Routledge.

Miller, A. (2015). Games Centered Approaches in Teaching Children & Adolescents: Systematic Review of Associated Student Outcomes. Journal of Teaching in Physical Education, 34, 36-58. DOI: 10.1123/ jtpe.2013-0155.

National Institute for Clinical Excellence. (2014). Antisocial behaviour and conduct disorders in children and young people. London: NICE.

Raya, A. F., Pino, M. J., y Herruzo, J. (2009). La agresividad en la infancia: el estilo de crianza parental como factor relacionado. European Journal of Education and Psychology, 2(3), 211-222.

Reynolds, C. R., y Kamphaus, R. W. (1992). BASC: Behavior assessment system for children: Manual. American Guidance Service, Incorporated.

Rodrigo, M.J., Máiquez, M. L., Martí, J. C., y Byrne, S. (2008). Preservación familiar: un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Pirámide.

Rutter, M. (1985). Resilience in the face of adversity: Protective factors and resistance to psychiatric disorder. British Journal of Psychiatry,147(6), 598-611.

Tur, A., Mestre, V. y Del Barrio, M.V. (2004). Factores moduladores de la conducta agresiva y prosocial, el efecto de los hábitos de crianza. Ansiedad y Estrés, 10, 75-88.

Valera, S., Ureña, N., Ruíz, E., y Alarcón, F. (2010). La enseñanza de los deportes colectivos en Educación Física en la ESO. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 40, 1-18.