La práctica deportiva en personas con discapacidad: motivación personal, inclusión y salud

Contenido principal del artículo

Eva Mª Muñoz Jiménez
Daniel Garrote Rojas
Cristina Sánchez Romero

Resumen

En este artículo se analiza como la adquisición de hábitos deportivos afecta a la motivación de las personas con discapacidad para el desarrollo de un estilo de vida saludable. La muestra participante presentada a modo de estudio de caso ha sido de 11 personas con discapacidad de diferentes edades (15-64) y discapacidad (física, intelectual y sensorial) que tienen desde el nacimiento o por accidente y/o enfermedad. El objetivo principal del estudio ha sido analizar la mejora de la condición física de las personas a través de la motivación de la práctica deportiva para evitar el sedentarismo de dicha población y generar procesos inclusivos a través del deporte. Este estudio se ha analizado las dimensiones del hábito deportivo a través de la metodología cualitativa e informantes claves sobre actividad física y estilo de vida; tiempo libre; uso de las instalaciones y promoción del deporte. Los resultados nos muestran que las personas que tienen interés por el desarrollo de hábitos deportivos mejoran a su vez su desarrollo personal y social. A sí mismo, podemos concluir que la motivación para la práctica de deporte en personas con discapacidad se convierte en una herramienta para gestionar mejor sus emociones y habilidades y mejoras en su autoestima que necesitan para desarrollar un estilo de vida saludable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñoz Jiménez, E. M., Garrote Rojas, D., & Sánchez Romero, C. (2017). La práctica deportiva en personas con discapacidad: motivación personal, inclusión y salud. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 145–152. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1037
Sección
Artículos

Citas

Andrade, E., Arce, C. y Seaone, G. (2002). Adaptación al español del cuestionario «Perfil de los Estados de Ánimo» en una muestra de deportistas. Psicothema, 14(4), 708–713.

Torralba, M.A., Braz, M. y Rubio, M. J. (2014). La motivación en el deporte adaptado Motivation in adapted sport. Phychology, Society & Education, 6(1), 27–40.

Braye, S., Dixon, K. y Gibbons, T. (2013). “A mockery of equality”: an exploratory investigation into disabled activists’ views of the Paralympic Games. Disability & Society, 28(7), 984–996.

Calzada Arija, A. (2004). Deporte y educación. Revista de Educación, 335, 45–60.

DePauw, K. P. y Gavron, S. J. (2005). Disability Sport. In Disability Sport (pp. 89–96).

Ferrante, C. (2014). Cuerpo, discapacidad y estigma en el origen del campo del deporte adaptado de la Ciudad de Buenos Aires, 1950-1961: ¿una mera interiorización de una identidad devaluada? História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro, 21(2), 421–437.

García, D. M. y López, I. G. (2012). Inclusión social de personas con discapacidad física a través de la natación de alto rendimiento. Apunts. Educación Física Y Deportes, 4, 26–35.

Huete Garcia, A. (2013). La exclusión de la población con discapacidad en España. Estudio específico a partir de la Encuesta Social Europea. Revista Española de Discapacidad, I(2), 7–24.

Iso-Ahola, S. E. y St.Clair, B. (2000). Toward a theory of exercise motivation. Quest, 52, 131-147

Jenkins, C. D. (2005). Mejoremos la salud a todas las edades : un manual para el cambio de comportamiento.

Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.

OMS (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Educación. Retrieved from http://who.int/disabilities/ world_report/2011/summary_es.pdf

OMS, (2013). Informe mundial la discapacidad discapacidad. Convergencia Educativa.

Peers, D. (2009). (Dis)empowering Paralympic histories: absent athletes and disabling discourses. Disability & Society, 24(5), 653–665.

Reina, R. (2014). Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. Psychology, Society, & Education, 6(1), 55–67.

Ruiz Omenaca, J. V. (2012). Nuevas perspectivas para una orientación educativa del deporte : bases teóricas, alternativas metodológicas y propuestas prácticas para convertir el deporte en un contexto ético y un marco para el desarrollo de competencias. CCS.

Sánchez Bernal, L. (2009). Discapacidad, familia y escuela. Innovación Y Experiencias Educativas, 22, 1-8.

Segura, J., Martínez-Ferrer, J. O., Guerra, M. y Barnet, S. (2013). Creencias sobre la inclusión social y el deporte adaptado de deportistas, técnicos y gestores de federaciones deportivas de deportes para personas con discapacidad. Revista Iberoamericana de Psicologia Del Ejercicio Y El Deporte, 8(1), 120–144.

Stevens, R. (2012). Deporte paralímpico: una mirada hacia el futuro. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15(0123–4226), 5.

Torralba, M. A., Braz, M. y Rubio, M. J. (2014). La motivación en el deporte adaptado Motivation in adapted sport. Phychology, Society & Education, 6(1), 27-40

UNICEF-ONU-UNESCO. (2004). Deporte. recreación y juego. Unicef.

Wedgwood, N. (2013). Hahn versus Guttmann: revisiting “Sports and the Political Movement of Disabled Persons.” Disability & Society, 29(1), 129–142.