Conectivismo y dislexia

Contenido principal del artículo

Ana Manzano-León
Cristian Aguilera-Ruiz
María Carmen Lozano-Segura
Carla Casiano Yanicelli
José Manuel Aguilar-Parra

Resumen

La escuela tradicional basada en la repetición y la memoria no está adaptada para el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje. Y el hecho de tener dispositivos TIC en las aulas no parece ser suficiente. En este artículo estudiamos el conectivismo como una teoría de aprendizaje que permite al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje adquirir habilidades básicas para manejar información y obtener acceso a recursos y herramientas significativas y multimodales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Manzano-León, A., Aguilera-Ruiz, C., Lozano-Segura, M. C., Casiano Yanicelli, C., & Aguilar-Parra, J. M. (2017). Conectivismo y dislexia. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 253–260. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1054
Sección
Artículos

Citas

Alvarado, H., Damians, M., Gómez, E., Matorell, N., Salas, A. y Sancho, S. (2007). Dislexia. Detección, diagnóstico e intervención interdisciplinar. Revista Enginy, 16-17, 1-26.

American Psychiatric Association (APA). (2012). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastorno Mentales DSM-5. Barcelona: Masson

Asociación Andaluza de Dislexia (Asandis) (2010). Guia General sobre Dislexia. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/6070dc4f-5da3-459d-bb07-4f8eaaa76f9e

Benavente, R. (19 de abril de 2016). La investigadora que lucha (sola) contra el fracaso escolar de los niños disléxicos. El confidencial. Recuperado de: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-04-19/luz-rello-dislexia-dytective-campana-crowdfunding_1186477/

Constantinides, P. (2015). Identifying Dyslexia in the first classes of the Greek Primary School. Dissertation for the University of Glasgow. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/309194317_Identifying_Dyslexia_in_the_first_classes_of_the_Greek_Primary_School

Blok, H., Oostdam, R., Otter, M. E., and Overmaat, M. (2002). Computer-assisted instruction in support of beginning reading instruction: a review. Rev. Educ. Res. 72, 101–130.

Del Valle, I. (2009). Teoría de la conectividad como solución emergente a las estrategias de aprendizaje innovadoras. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 6, 1-25.

Durán D. y Giné, C. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5 (2), 153-170.

García, E., Brown, M. y Elbeltagi, I. (2013). Learning within a Connectivist Educational Collective Blog Model: A Case Study of UK Higher Education. The electronical journal of e-learning, 11 (3), 253-262.

Gómez, R.; García, A. y Cordón, J. (2015). APPrender a leer y escribir: aplicaciones para el aprendizaje de la lectoescritura. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Diciembre, 118-137.

Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, 1, 111-122.

Habib, M. (2004). La Dislexia a libro abierto. Montevideo. Prensa Médica Latinoamericana.

Halakova, Z. y Proksa, M. (2007). Two kinds of conceptual problems in chemistry teaching. Journal of Chemical Education, 84 (1), 172-174.

Hayes, G. (2011). Understanding Educational Technology through Special Education and Autism. University of California, Irvine. Recuperado de: http://www.gillianhayes.com/wp-content/uploads/2011/01/17_AAA_Autism.pdf

I.D.A. (2002). Definition of dyslexia (fact sheet). Baltimore, MD. International Dyslexia Association.

Iglesias, M. (2000). Alumnos con dislexia: Estrategias para educadores. Buenos Aires.

Jawhara, T. (1995). Problem solving and creative thinking in education. New York: Oxford University.

Karsenti, T. y Lira, M. (2011). La importancia de la motivación y las habilidades computacionales de los futuros profesores en el uso de las TIC. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3 (2). Recuperado de: https://ries.universia.net/article/view/47/232

Morris, R.; Shaywitz, S. y Shaywitz, B. (2008), The Education of Dyslexic Children from Childhood to Young Adulthood. Annu. Rev. Psychol, 59, 451-475.

Matute, E. y Guajardo, S. (2012). Dislexia: Definición e intervención en hispanohablantes. México: Manual Moderno.

Peterson, R. y Pennington, B. (2012). Developmental dyslexia. Lancet, 379, 1997-2007. DOI: 10.1016/S0140-6736(12)60198-6

Puyuelo, M., Angerri, X., Blanco, C., Comblain, A., Santolalla, M., Serranom M., Soriano, J. y Therris, B. (2001). Casos clínicos en logopedia, 2º Edición: Masson, S.A.

Rodríguez, A. y Molero, D. (2008). Conectivismo como gestión del conocimiento. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 6, 73-85.

Rojas, A., Contreras, A., Arévalo, M. (2011). Intervención didáctica para promover el aprendizaje de las matemáticas en niños con discalculia. Respuestas, 16 (2), 5-13.

Sancho, J. y Alonso, C. (2016). Cuatro casos, cuatro historias de uso educativo de las TIC [online]. Universitat de Barcelona. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2445/17122

Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology & Distance Learning. Recuperado de: http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm