Satisfacción familiar, comunicación e inteligencia emocional
Contenido principal del artículo
Resumen
Para el desarrollo de las personas y de la sociedad en general, la institución familiar es un pilar fundamental. Una de las motivaciones sociales más importantes del ser humano desarrollada durante la infancia es la afiliación: mantener relaciones afectivas positivas con otras personas. Además, uno de los afectivos vitales en el ser humano es la relación de pareja, ya que permite satisfacer necesidades básicas y a su vez establecer pautas de desarrollo y comportamiento.
Basándonos en el modelo de inestabilidad familiar propuesto por Rodríguez, Rodríguez-Mateo y Luján (2015), el presente trabajo tiene varios objetivos: primero, conocer si las variables familiares interrelacionadas entre sí en dicho modelo (estrés familiar, comunicación familiar, los recursos familiares, satisfacción familiar e inestabilidad marital) pueden relacionarse con una nueva variable (la Inteligencia Emocional); y en segundo lugar, obtener posibles influencias e interacciones, tratando de replicar el modelo propuesto por dichos autores.
Esta investigación está centrada en la búsqueda de los distintos grados de asociación o relación que existe entre un grupo relevante de variables presentes en el entorno familiar con la satisfacción y la inestabilidad matrimonial. Este conjunto de variables relacionadas con el ciclo vital familiar (comunicación familiar, recursos familiares, estrés familiar) afectan de forma directa a las relaciones familiares y se asocia a distintos grados de bienestar en las familias. Además, se ha añadido una nueva variable con respecto al estudio sobre el modelo de inestabilidad familiar en la ruptura de pareja (Rodríguez, Rodríguez-Mateo y Luján, 2015), la inteligencia emocional, para comprobar su relación con la estabilidad marital. A través de diferentes escalas se quiere evaluar dichas relaciones y comprobar si esos factores (estrés, comunicación, recursos e inteligencia emocional) inciden de forma directa sobre la satisfacción y la estabilidad familiar.
Los instrumentos utilizados en el presente trabajo de investigación, para operativizar las variables a estudiar, han sido recopilados del Manual de Instrumentos de evaluación familiar (2008) publicado por La Universidad de Deusto y la Escala de Inteligencia Emocional Autoinformada (TMMS-24) de Extremera y Fernández-Berrocal (2004).
La muestra corresponde a un grupo de 96 personas, cuyos criterios de inclusión fueron la pertenencia a grupo familiar y sin dificultad cognitiva para poder realizar los cuestionarios que se anexan.
Las técnicas de análisis de datos utilizadas han sido el análisis correlacional entre las variables familiares, la regresión lineal múltiple, análisis de propuesta de modelo estructural a través de la confirmación de las relaciones entre las variables (modelo confirmatorio), y el análisis factorial confirmatorio.
Se observó dos factores, la comunicación total y los recursos totales como variables predictoras de la satisfacción total. Se ha podido obtener un modelo confirmatorio que explica las variables asociadas a la satisfacción familiar a través del programa AMOS. Se sigue postulando, a través del análisis factorial confirmatorio, la variable vivencia familiar como “inyectora” del resto de variables.
Los resultados apoyan un nuevo modelo explicativo de relación entre dichas variables y confirman el poder predictivo de la comunicación y los recursos familiares en la satisfacción familiar.
Se pretende con este estudio ofrecer a los profesionales de la intervención nuevos datos que permitan mejorar su actuación con las familias y proporcionar mayor eficacia en sus actuaciones.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Bermúdez, M., Álvarez T., Sánchez A. (2003). Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 2(001) 27-32. Recuperado de http://estadisticasoctys.freetzi.com/Estadistica1/Estadisticadescriptiva/LectCorrelacion.pdf
Bernal, T. (2008). La mediación, una solución a los conflictos de ruptura de pareja. Madrid, España: Colex.
Cendrero, T. (2006). Mediación familiar: experto en gestión de conflictos. Jaén, España: Formación Alcalá.
Clavijo, A. (2002). Crisis, familia y psicoterapia. Recuperado de http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/Crisisfamiliapsicoterapia.pdf
Díaz-Negrín, M.; Luján, I.; Rodríguez-Mateo, H. y Rodríguez-Trueba, J.C. (2015). Análisis de la gestión e implementación en mediación en el ámbito escolar. Internacional Journal of Developmental and Educational Psychology,1 (1) ,275-284. Recuperado de https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/download/108/129.
Díaz-Negrín, M.; Rodríguez-Mateo, H.; Rodríguez-Trueba, J.C. y Luján, I. (2015). Valor predictivo de variables socioafectivas en mediadores escolares. Internacional Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1), 265-274. Recuperado de https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/113/128
Edalati, A. & Redzuan, M. (2010). A Review: Dominance, Marital Satisfaction and Female Aggression. Journal of Social Sciences. 6 (2), 162-166. Recuperado de http://thescipub.com/PDF/jssp.2010.162.166.pdf
Escrivá, J., y Montoro, C. (2011). Relaciones de pareja. Un análisis de la realidad española a partir de la encuesta “la familia, recurso de la sociedad”. Recuperado de file:///C:/Users/Yurena/Downloads/30430_Escriva-Montoro_Familia-2012%20(3).pdf
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). El uso de las medidas de habilidad en el ámbito de la inteligencia emocional. Ventajas e inconvenientes con respecto a las medidas de auto-informe. Boletín de Psicología, 80, 59-77. Recuperado de http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/ N80-3.pdf
Extremera y Fernández Berrocal (2004) Escala de Inteligencia Emocional Autoinformada (TMMS-24). Recuperado de http://www2.uned.es/competencias-emocionales/TMMS24%20con%20referencias.pdf
Flores, M. (2011). Comunicación y Conflicto: ¿Qué Tanto Impactan en la Satisfacción Marital? Acta de investigación psicológica, 1 (2), 216-232. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v1n2/v1n2a3.pdf
Fontana, M., y Fernández, M. (2011). Evaluación de la satisfacción conyugal e interacción padres-hijos en familias de la comunidad de Madrid. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 511-520. Recuperado de http://infad.eu/RevistaINFAD/2011/n1/volumen2/INFAD_010223_511-520.pdf
González, I., y Lorenzo, A. (2012). Propuesta teórica acerca del estrés familiar. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 15(2), 416-432. Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol15num2/Vol15No2Art5.pdf
López, M. (2002). Protección jurídica de la estabilidad familiar. Anales de derecho (20), 55-68. Recuperado de http://revistas.um.es/analesderecho/article/viewFile/56741/54691
Martínez, F. y Méndez, E. (1997). Recursos familiares. Garza ET. Trabajo con familias. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. 107-111. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Segundo/II_EMF_221-224.pdf
Pearson, J.; Sessler,C. (1991). Family Communication and Health: Maintaining Marital Satisfaction and Quality of Life. Annual Meeting of the International Communication Association. 2-28. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED335722.pdf
Pérez, G. y Estrada, S. (2006). Intimidad y comunicación en cuatro etapas de la vida de pareja: su relación con la satisfacción marital. Archivos Hispanoamericanos de Sexología,12 (2), 133-163. Recuperado de http://biblio.upmx.mx/Estudios/Documentos/matrimonio0116.asp
Pérez, V y Rodríguez-Mateo, H (2014). Mediación Familiar y adolescencia. Internacional Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (6) ,197-206.
Rodrigo, M. y Palacios, J. (2005). Familia y desarrollo humano. Madrid, España: Alianza.
Rodríguez, A.; Rodríguez-Mateo, H. y Luján, I. (2015). Modelo de inestabilidad familiar en la ruptura de pareja. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 1 (2), 91-102. Recuperado de https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/111/54
Rodríguez-Trueba, J.C.; Rodríguez-Mateo, H. y Luján, I. (2014). Validez Predicitiva del pensamiento constructivo en la eficacia negociadora. Internacional Journal of Developmental and Educational Psychology 1 (6), 245-258.
Santana, G. y Rodríguez-Mateo, H. (2014). El perfil de eficacia del mediador desde la perspectiva de la negociación. Internacional Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (6), 237-244.
Watzlawick, P. (2008). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona, España: Herder.