Valor predictivo de la inteligencia emocional rasgo en los estados afectivos: una comparación de género

Contenido principal del artículo

Ana Merchán-Clavellino
Lucía Morales-Sánchez
Concha Martínez-García
Paloma Gil-Olarte

Resumen

 Un creciente cuerpo de investigación sugiere que un mayor rasgo de Inteligencia Emocional (IE) influye en el desarrollo óptimo del bienestar y el ajuste psicológico, como por ejemplo en un estado afectivo positivo. Sin embargo, hay pocos estudios que relacionen estas variables en función de las diferencias de género. Por ello, los objetivos de este trabajo son establecer si existen diferencias según el sexo en cada dimensión de la IE y en los estados afectivos. Además, este estudio se centra en comprobar la existencia de relaciones entre la IE y el afecto, estableciendo la contribución de la IE predictor del estado afectivo tanto para la muestra total como diferenciando en hombres y en mujeres. Participaron 467 estudiantes universitarios, 82,4% mujeres, con una edad media de 21,79 años (D.T. = 5,19). Se utilizó para medir la IE el cuestionario TMMS-24 y para los estados afectivos el PANAS. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas (p menor que .05) entre hombre y mujeres en el afecto positivo, siendo mayor en los hombres. Además, existen correlaciones estadísticamente significativas entre las dimensiones de la inteligencia emocional y los afectos (p menor que .01). En cuanto al valor predictivo de la IE, los resultados mostraron que las tres dimensiones de IE predicen en ambos sexos el afecto negativo, siendo la varianza explicada de un 21,2% en mujeres y aproximadamente el doble en hombres (37,5%). Sin embargo, con el afecto positivo son las variables atención y regulación emocional las que predicen un 16,7% de la varianza en las mujeres, dejando fuera de la ecuación a los hombres. Se concluye la existencia de diferencias de género no tanto en las dimensiones sino en el papel explicativo de la inteligencia emocional sobre el afecto, por lo que ha de tenerse en cuenta de cara a futuras intervenciones

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Merchán-Clavellino, A., Morales-Sánchez, L., Martínez-García, C., & Gil-Olarte, P. (2018). Valor predictivo de la inteligencia emocional rasgo en los estados afectivos: una comparación de género. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 137–146. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1178
Sección
Artículos

Citas

Alcalá, V., Camacho, M. y Giner, J. (2007). Affect and depression in the elderly. Psicothema, 19(1), 49-56.

Cazalla-Luna, N. y Molero, D. (2014). Inteligencia emocional percibida, ansiedad y afectos en estudiantes universitarios. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(3), 56-73.

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2005). Inteligencia emocional percibida y diferencias individuales en el meta-conocimiento de los estados emocionales: una revisión de los estudios con el TMMS. Ansiedad y estrés, 11(2-3), 101-122.

Extremera, N., Fernández-berrocal, P. y Salovey, P. (2006). Spanish version of the Mayer-saloveycaruso Emotional Intelligence Test (msceit). Version 2.0: Reliabilities, age and gender differences. Psicothema, 18, 42-48.

Extremera, N. y Rey, L. (2016). Ability emotional intelligence and life satisfaction: Positive and negative affect as mediators. Personality and Individual Differences, 102, 98-101. https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.06.051

Extremera, N., Fernández-Berrocal, P., Mestre, J. M. y Guil, R. (2004). Medidas de evaluación de la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(2). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=80536203

Fernández-Berrocal, P., Berrios-Martos, M. P., Extremera, N. y Augusto, J. M. (2012). Inteligencia emocional: 22 años de avances empíricos. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 20(1), 5–13.

Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the spanish modified version of the trait meta-mood scale. Psychological Reports, 94(3), 751-755. https://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755

Gohm, C. L. y Clore, G. L. (2002). Four latent traits of emotional experience and their involvement in well-being, coping, and attributional style. Cognition & Emotion, 16(4), 495–518.

Gómez-Maquet, Y. (2007). Cognición, emoción y sintomatología depresiva en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=80539301

Gómez-Romero, M. J., Limonero, J. T., Toro, J., Montes-Hidalgo, J. y Tomás-Sábado, J. (2017). Relación entre inteligencia emocional, afecto negativo y riesgo suicida en jóvenes universitarios. Ansiedad y Estrés, 21.https://doi.org/10.1016/j.anyes.2017.10.007

Gray, E. K. y Watson, D. (2007). Assessing positive and negative affect via self-report. En J. A. Coan y J. J. B. Allen. Handbook of emotion elicitation and assessment, (pp. 171–183). New York: Oxford University Press.

Martins, A., Ramalho, N. y Morin, E. (2010). A comprehensive meta-analysis of the relationship between Emotional Intelligence and health. Personality and Individual Differences, 49(6), 554- 564. https://doi.org/10.1016/j.paid.2010.05.029

Mayer, J. D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter. Emotional Development and Emotional Intelligence: Educational Implications, 2nd edn (pp. 3- 31). New York: Basic.

Mestre, J. M. y Fernández-Berrocal, P. (2007). Manual de inteligencia emocional.Madrid: Pirámide.

Mestre, J. M., Guil, R. G. y Lim, N. (2004). Inteligencia emocional: ¿a qué pueden deberse las diferencias respecto a la variable género? En E. Barberá. Motivos, emociones y procesos representacionales: de la teoría a la práctica (pp. 313-324). Valencia: Fundación universidad-empresa de valencia.

Mestre, J. y Guil, R. (2006). Medidas de ejecución versus medidas de autoinformes de inteligencia emocional. Ansiedad y estrés, 12(2-3), 413-425.

Mestre, J. M., Gutiérrez, J. M., Guerrero, C. y Guil, R. (2017). Gestión de emociones en el día a día. Madrid: Ediciones Pirámide.

Molero, D., Álvarez, F. O. y Ávila, M. R (2010). Diferencias en la adquisición de competencias emocionales en función del género. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 0(3). Recuperado a partir de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/1167

Palmer, B., Donaldson, C. y Stough, C. (2002). Emotional intelligence and life satisfaction. Personality and individual differences, 33(7), 1091–1100.

Petrides, K. V., Pita, R. y Kokkinaki, F. (2007). The location of trait emotional intelligence in personality factor space. British Journal of Psychology, 98(Pt 2), 273-289. https://doi.org/10.1348/000712606X120618

Petrides K.V. (2010). Trait Emotional Intelligence Theory. Industrial and Organizational Psychology, 3(2), 136-139. https://doi.org/10.1111/j.1754-9434.2010.01213.x

Prieto-Rincón, D., Inciarte-Mundo, J., Rincón-Prieto, C. y Bonilla, E. (2008). Estudio del coeficiente emocional en estudiantes de medicina. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 46(1), 10-15. https://doi.org/10.4067/S0717-92272008000100002

Robles, R. y Páez, F. (2003). Estudio sobre la traducción al español y las propiedades psicométricas de las escalas de afecto positivo y negativo (panas). Salud mental, 26(1),69-75.

Ros-Morente, A., Mora, C. A., Nadal, C. T., Belled, A. B. y Berenguer, N. J. (2017). An examination of the relationship between emotional intelligence, positive affect and character strengths and virtues. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 34(1), 63-67. https://doi.org/10.6018/analesps. 34.1.262891

Salguero, J. M., Fernández-Berrocal, P., Ruiz-Aranda, D., Castillo, R. y Palomera, R. (2011). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la percepción emocional. European Journal of Education and Psychology, 4(2), 143–152.

Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C. y Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. En J. W. Pennerbarker . Emotion, disclosure, and health (pp. 125-154). Washington, D. C.: American Psychological Assn.

Sandín, B., Chorot, P., Lostao, L., Joiner, T. E., Santed, M. y Valiente, R. M. (1999). Escalas PANAS de afecto positivo y negativo: validación factorial y convergencia transcultural. Psicothema, 11(1), 37–51.

Schutte, N. S., Malouff, J. M., Thorsteinsson, E. B., Bhullar, N. y Rooke, S. E. (2007). A meta-analytic investigation of the relationship between emotional intelligence and health. Personality and Individual Differences, 42(6), 921-933. https://doi.org/10.1016/j.paid.2006.09.003

Simon, R. W. y Nath, L. E. (2004). Gender and emotion in the United States: Do men and women differ in self-reports of feelings and expressive behavior? American journal of sociology, 109(5), 1137–1176.

Valadez, M. D., Borges, M. Á., Ruvalcaba, N., Villegas, K. y Lorenzo, M. (2013). Emotional intelligence and its relationship with gender, academic performance and intellectual abilities of undergraduates. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, v11(n2), 395-412.

Watson, D., Clark, L. A. y Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and negative affect: the PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54(6), 1063-1070.

Zeidner, M., Matthews, G. y Roberts, R. D. (2012). The Emotional Intelligence, Health, and Well- Being Nexus: What Have We Learned and What Have We Missed? Applied Psychology: Health and Well-Being, 4(1), 1–30.