Diferencias por género en una validación de un instrumento para evaluar la felicidad en una muestra de estudiantes de secundaria

Contenido principal del artículo

Federico Pulido Acosta

Resumen

Existe un enorme interés, dentro del ámbito educativo, por el campo de las emociones, ámbito que debe ser evaluado de manera adecuada. Por eso este trabajo tiene como objetivo validar un cuestionario para evaluar la Felicidad destinado a una muestra de alumnado de educación secundaria. Para esto se contó con una muestra de 811 participantes, procedentes de 6 centros distintos. Para evitar que la validez del instrumento se pueda ver negativamente afectada se aplicó en análisis a ambos géneros por separado. Para ello, se ha contado con 811 participantes, de seis IES en los que se imparte formación perteneciente a la Etapa Secundaria. Considerando la cultura, el grupo mayoritario es el de participantes pertenecientes a la cultura-religión musulmana. Estos constituyen el 71.6% de la muestra, mientras que el 28.4% de la misma pertenecía a la cultura-religión cristiana, siendo el 46.1% varones y el resto de la muestra (53.9%) mujeres. Como instrumento de evaluación se empleó un cuestionario elaborado para evaluar la felicidad. Los resultados obtenidos reflejan niveles de fiabilidad aceptables para ambos géneros ( de Cronbach de .897 en varones y de .908 en mujeres). Las dimensiones esperadas fueron diferentes (6 varones y 5 mujeres), apareciendo intercorrelaciones positivas entre los totales y las dimensione que lo conforman. Este cuestionario lo muestra como instrumento adecuado para evaluar estas capacidades en la población infantil-juvenil, tras realizar algunas modificaciones en trabajos futuros, siendo más indicado aplicar el análisis por separado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pulido Acosta, F. (2019). Diferencias por género en una validación de un instrumento para evaluar la felicidad en una muestra de estudiantes de secundaria. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 69–78. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v1.1386
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Federico Pulido Acosta, Universidad de Granada, España

Profesora Departamento de Psicología y Antropología

Facultad de Educación
Universidad de Extremadura

Citas

Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista Interamericana de Psicología, 40(1), 96-106.

Bouchard, G. (2014). The quality of the parenting alliance during the transition to parenthood. Canadian Journal of Behavioural Science/Revue canadienne des sciences du comportement, 46, 20–28. doi:10.1037/a0031259

Carballeira, M., González, J. A. y Marrero, R. J. (2015). Diferencias transculturales en bienestar subjetivo: México y España. Anales de Psicología, 31(1), 199-206. doi: 10.6018/analesps.31.1.166931

Filella, G., Pérez, N., Agulló, M. J. y Oriol, X. (2014). Resultados de la aplicación de un programa de educación emocional en Educación Primaria. Estudios Sobre Educación, 26, 125-147.

Gutiérrez, M. y Gonçalves, T. O. (2013). Activos para el desarrollo, ajuste escolar y bienestar subjetivo de los adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(3), 339-355

Hernández, D., Díaz-Negrín, M. E. y Díaz, C.D. (2018). ¿Infuye en la felicidad la relación entre alumnos de NEE y de aula ordinaria? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1,(2), 31-40. doi: http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1208

Matesanz, A. (2006). Datos para la adaptación castellana de la Escala de Temores (FSS). Análisis y Modificación de Conducta, 32(144), 521-551.

Méndez, F. X., Inglés, C. J., Hidalgo, M. D., García-Fernández, J. M. y Quiles, M. J. (2003). Los miedos en la infancia y la adolescencia: un estudio descriptivo. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 6 (13).

Mestre, J. M., Guil, R., Martínez–Cabañas, F., Larrán, C. & González, G. (2011). Validación de una prueba para evaluar la capacidad de percibir, expresar y valorar emociones en niños de la etapa infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(3), 37-54. Recuperado de web: http://www.aufop.com

Moreno-Rosset, C., Arnal-Remón, B., Antequera-Jurado, R. y Ramírez-Uclés, I. (2016). Anxiety and psychological wellbeing in couples in transition to parenthood. Clínica y Salud, 27, 29–35. doi:10.1016/j.clysa.2016.01.004

Oberle, E., Schonert-Reichl, K. A. y Zumbo, B. D. (2011). Life satisfaction in early adolescence: Personal, neighborhood, school, family, and peer influences. Journal of Youth and Adolescence, 40, 889-901.

Pulido, F (2017). Diferencias por cultura en una validación inicial de un instrumento en construcción para evaluar la inteligencia emocional en una muestra de alumnos de primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1,(2), 173-182. doi: http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3 .986.

Puskar, K. R., Bernardo, L. M., Ren, D., Haley, T. M., Tarkm K. H., Switalam J., et al. (2010). Selfesteem and optimism in rural youth: gender differences. Contemporary Nurse, 34, 190-198.

Quiceno, J. M. y Vinaccia, S. (2015). Calidad de vida, fortalezas personales, depresión y estrés en adolescentes según sexo y estrato. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 14(2), 155-170.

Rodríguez, C. (2010). Variables psicológicas asociadas con la felicidad en centros peri-urbanos y urbanos marginales de Lima. UCV-Scientia, 2(1), 61-68.

Seligman, M. (2011). La auténtica felicidad. España: Byblos.

Urzúa, A., Godoy, J. y Ocay, K. (2011). Competencias parentales percibidas y calidad de vida. Revista Chilena de Pediatría, 82, 300-310.

Van Dierendonck, D. (2004) The construct validity of Ryff’s Scale of Psychological well-being and its extension with spiritual well-being. Personality and Individual Differences, 36(3), 629-644.