Innovación educativa con el uso de la gamificación y la robótica
Contenido principal del artículo
Resumen
Motivar e interesar al alumnado en el estudio de las asignaturas STEM (en inglés Science,
Technology, Engineering y Maths) es un nuevo reto para la Unión Europea. Se presenta un proyecto de investigación H2020 que se está desarrollando actualmente en cinco países europeos (Finlandia, Bielorrusia, Grecia, Alemania y España) y que pretende promover el gusto por el estudio de estas asignaturas entre el alumnado de 10 a 18 años. El proyecto tiene una duración de 3 años y para establecer los principios pedagógicos se ha llevado a cabo un estudio de corte eminentemente cualitativo a través del análisis de grupos focales, formados por alumnado, profesorado, padres y representantes de empresas del sector. Se dan a conocer las líneas generales del proyecto, así como la metodología empleada y las actuaciones llevadas a cabo a través de grupos focales y entrevistas a expertos. Se está desarrollando una investigación para conocer las preferencias de los estudiantes al abordar las materias STEM del currículum. Los resultados, hasta el momento, muestran la necesidad del estudiante de sentir alegría por el estudio y el aprendizaje.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Aguiar, M. V. & Cuesta, H. (2009). Importancia de trabajar las TIC en Educación Infantil a través de Métodos como las WebQuest. Revista de Medios y Educación, 34, 81-94
Álvarez-Gayou, J.L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Dewey, J. (1916). Democracy and Education: an introduction to the philosophy of education. Electronic version by the University of Virginia American Studies Program 2003. Disponible en:
http://xroads.virginia.edu/~hyper2/Dewey/TOC.html
Duarte, A., Veloso, L., Marques, J. and Sebastião, J. (2015). Site-specific focus groups: analysing learning spaces in situ. International Journal of Social Research Methodology, vol. 18, no. 4, pp. 381-398.
Cornelius-White, J. D. (2007). Learner-centered teacher-student relationships are effective: A metaanalysis. Review of Educational Research 77, 113–143.
Edmunds, R., Thorpe, M., & Conole, G. (2012). Student attitudes towards and use of ICT in course study, work and social activity: A technology acceptance model approach. British journal of educational technology, 43(1), 71-84.
Fortus, D., Krajcikb, J., Dershimerb, R. C., Marx, R. W. y Mamlok-Naamand, R. (2005). Designbased science and real-world problem solving. International Journal of Science Education, 27(7), 855–879.
Gislason, N. (2010). Architectural Design and the Learning Environment: a framework for school design Research. Learning Environment Research 13, 127-145.
Könings, K. D., Seidel, T., & van Merriënboer, J. J. (2014). Participatory design of learning environments: integrating perspectives of students, teachers, and designers. Instructional Science, 42(1), 1-9.
Linnankylä, P. & Malin, A. (2008). Finnish Students’ School Engagement in the Light of PISA 2003, Scandinavian Journal of Educational Research, 52(6), 583-602.
Mäkelä, T. and Helfenstein, S. (2016) Developing a conceptual framework for participatory design of psychosocial and physical learning environments. Learning Environments Research, vol. 19, no. 3, pp. 411-440.
Mastascusa, E., Snyder, W.J. y Hoyt, B.S. (2011). Effective instruction for STEM disciplines. From learning theory to college teaching. San Francisco: Jossey-Bass.
Miles, M. B. y Huberman, A.M. (1994) Qualitative data analysis: An expanded sourcebook (2a ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Pnevmatikos, D., & Trikkaliotis, I. (2013). Intraindividual differences in executive functions during childhood: The role of emotions. Journal of experimental child psychology, 115(2), 245 261.
Piispanen, M. (2008). Good Learning Environment. Perceptions of Good Quality in Comprehensive School by Pupils, Parents and Teachers. University of Jyväskylä. Kokkola University Consortium
Chydenius.
Rubin, H.J. y Rubin, I.S. (1995) Qualitative interviewing. The art of hearing data. Thousand Oaks, CA: Sage.
Valero-Matas, J.A., Valero-Oteo, I. & R-Coca, J. (2017). El Desencuentro entre Ciencia y Educación; Un Problema Científico-Social. International Journal of Sociology of Education,6(3), 296 322. doi: 10.17583/rise.2017.2724
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society. The Development of Higher Psychological Processes. (M. Cole, Ed.) Cambridge, MA: Harvard University Press.
Wang, M. T., & Degol, J. (2013). Motivational pathways to STEM career choices: Using expectancy–value perspective to understand individual and gender differences in STEM fields. Developmental Review, 33(4), 304-340. https://doi.org/10.1016/j.dr.2013.08.001
Wai, J., Lubinski, D., Benbow, C. P., y Steiger J. H.(2010). Accomplishment in science, technology, engineering, and mathematics (STEM) and its relation to STEM educational
Zimmerman, B. J. (2008). Investigating self-regulation and motivation: Historical background, methodological developments, and future prospects. American Educational Research Journal,
(1), 166–183. dose: A25-year longitudinal study. Journal of Educational Psychology, 102(4), 860–871.