Estudio comparativo del rendimiento entre niños repetidores y no repetidores

Contenido principal del artículo

Alar Urruticoechea
Elena Vernazza
Diana Del Callejo Canal
Margarita Canal Martínez
Ramón Álvarez Vaz

Resumen

Introducción: Hoy en día el Sistema Educativo español propone la repetición como herramienta niveladora entre el rendimiento real del escolar y el nivel académico al que concurre. Si bien se ha demostrado que las consecuencias negativas de la repetición a corto, medio y largo plazo son mayores que los beneficios, la posibilidad de utilizar este mecanismo ha convertido a España en el país de la OCDE con mayor tasa de repetidores. Tomando este dato como punto de partida surge la duda de si realmente la repetición está cumpliendo con el objetivo para el cual fue creada. Objetivo de investigación: Comparar los niveles de rendimiento entre los estudiantes repetidores y los no repetidores. Método: Para lograr este objetivo se analizaron 25245 respuestas de alumnos de cuarto de Educación Primaria a la prueba “Evaluación General de Diagnóstico” de 2009. Las estrategias metodológicas utilizadas fueron, por un lado, el análisis de diferencia de medias, en particular, mediante la prueba Welch y por otro, la metodología HJ-Biplot. Resultados: Del total de la muestra el 6.83% son repetidores. Todas las competencias a estudio (Comunicación lingüística, Matemática, Interacción con el mundo físico y Social y ciudadana) se asocian positivamente entre ellas, donde la correlación más fuerte se da entre Mundo físico y Lingüística (.68) y entre Mundo físico y SocialCiudadana (.68), y la más débil entre Social-Ciudadana y Lingüística (.57). Los alumnos no repetidores obtienen puntuaciones medias más altas en todas las competencias y estas diferencias son significativas obteniendo un p. valor menor que .001 en la prueba de Welch. Conclusión: La repetición, en la mayoría de los casos, no sirve para mejorar el rendimiento. Discusión: Entendiendo que la repetición genera desigualdad de los niños en la sociedad y que no es una herramienta útil, es necesario realizar otro tipo de intervenciones para mejorar el rendimiento de los alumnos que son propensos susceptibles a repetir.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Urruticoechea, A., Vernazza, E., Del Callejo Canal, D., Canal Martínez, M., & Álvarez Vaz, R. (2020). Estudio comparativo del rendimiento entre niños repetidores y no repetidores. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 53–62. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1761
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Alar Urruticoechea, Universidad Católica del Uruguay (UCU), Uruguay

Universidad Católica del Uruguay (UCU), Uruguay

Elena Vernazza, Instituto de Estadística, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República (UdelaR), Uruguay

Instituto de Estadística, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Universidad de la República (UdelaR), Uruguay

Diana Del Callejo Canal, Instituto de Investigación de Estudios Superiores, Económicos y Sociales de la Universidad Veracruzana (IIESES-UV)

Instituto de Investigación de Estudios Superiores,
Económicos y Sociales de la Universidad Veracruzana (IIESES-UV)

Margarita Canal Martínez, Instituto de Investigación de Estudios Superiores, Económicos y Sociales de la Universidad Veracruzana (IIESES-UV)

Instituto de Investigación de Estudios Superiores,
Económicos y Sociales de la Universidad Veracruzana (IIESES-UV)

Ramón Álvarez Vaz, Instituto de Estadística, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República (UdelaR), Uruguay

Instituto de Estadística, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Universidad de la República (UdelaR), Uruguay

Citas

Ando, S., Usami, S., Matsubayashi, T., Ueda, M., Koike, S., Yamasaki, S., Fujikawa, S., Sasaki, T., Hiraiwa Hasegawa, M., Patton, G., Kasai, K., & Nishida, A. (2019). Age relativeto schoolclass peersand emotional well-being in 10-year-olds. PLOS ONE, 14(3), e0214359. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0214359

Barbosa, Regina H. (1975). “El rendimiento y sus causas”, en: Illich, et al. Crisis en la didáctica, Axis, Argentina.

Cabrera, L. (2019). Políticas educativas preventivas de la repetición de curso en la enseñanza obligatoria en España. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 9(3), 227. https://doi.org/10.17583/remie.2019.4523

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed). L. Erlbaum Associates.

Cordero, J. A. (1985). Relación de la variable edad con las deficiencias de escolarización en la EGB. Infancia y Aprendizaje, 8(29), 95-104. https://doi.org/10.1080/02103702.1985.10822062

Crawford, C., Dearden, L., & Meghir, C. (2010). When you are born matters: The impact of date of birth on educational outcomes in England (Working Paper Series) [Working Paper Series]. https://doi.org/10.1920/wp.ifs.2010.1006

Gabriel, K. R. (1971). The biplot graphic display of matrices with application to principal component analysis. Biometrika, 58(3), 453–467.

Galindo, P. (1986). Una alternativa de representación simultánea: HJ-Biplot. Questió, 10(1), 13-23.

González-Betancor, S. M., & López-Puig, A. J. (2016). Grade Retention in Primary Education Is Associated with Quarter of Birth and Socioeconomic Status. PLOS ONE, 11(11), e0166431. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0166431

Gortazar, L. (2019). ¿Favorece el sistema educativo español la igualdad de oportunidades? ICE, Revista de Economía, 910. https://doi.org/10.32796/ice.2019.910.6917

Hemelt, S.W.,&Rosen, R. B.(2016). School Entry, Compulsory Schooling,andHuman CapitalAccumulation: Evidence from Michigan. The B.E. Journal of Economic Analysis & Policy, 16(4). https://doi.org/10.1515/bejeap-2015-0219

Hughes, J. N., Cao, Q., West, S. G., Allee Smith, P., & Cerda, C. (2017). Effect of retention in elementary grades on dropping out of school early. Journal of School Psychology, 65, 11-27. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2017.06.003

Instituto de Evaluación (España). (2010). Evaluación general de diagnóstico 2009. Instituto de Evaluación.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (s. f.). 110.

Magnuson, K. A., Meyers, M. K., Ruhm, C. J., & Waldfogel, J. (2004). Inequality in Preschool Education and School Readiness. American Educational Research Journal, 41(1), 115-157. https://doi.org/10.3102/00028312041001115

Mantzicopoulos, P., & Morrison, D. (1992). Kindergarten Retention: Academic and Behavioral Outcomes Through the End of Second Grade. 29(1), 182-189

Peña, P. A. (2017). Creating winners and losers: Date of birth, relative age in school, and outcomes in childhood and adulthood. Economics of Education Review, 56, 152-176. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2016.12.001

Roldán Prego, L., Rodríguez Llorente, C., & Vieites Lestón, T. (2019). El papel de la repetición y el rendimiento académico en el abandono escolar temprano. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 1(2), 83-92. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v1.1674

Stearns, E.,Moller, S., Blau,J.,&Potochnick, S.(2007). Staying Backand Dropping out: The Relationship between Grade Retention and School Dropout. Sociology of Education, 80(3), 210-240. JSTOR.

Urruticoechea, A., & Vernazza, E. (2019). Relación entre la educación y el trabajo infantil en niños y adolescentes de Uruguay. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 4(1), 451. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1611

Ventura-León, J. (2018). Otras formas de entender la d de Cohen. Revista Evaluar, 18(3). https://doi.org/10.35670/1667-4545.v18.n3.22305