Efecto del juego vs. el role-playing en la implicación de los participantes del Programa saludiversex

Contenido principal del artículo

María Dolores Gil-Llario
Verónica Estruch-García
Olga Fernández-García

Resumen

El programa de educación afectivo sexual SALUDIVERSEX para personas con diversidad funcional intelectual (DFI) sienta sus bases sobre la importancia de la implicación activa de los participantes en las sesiones dirigidas a favorecer el aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes saludables. Por ello, en las sesiones dedicadas a transmitir conocimientos sobre sexo/sexualidad, higiene sexual, prácticas sexuales y sexo seguro, así como, en las que se trabajan actitudes hacia la diversidad sexual y las relaciones de pareja se prioriza más el juego. Por otra parte, en las sesiones dedicadas a trabajar habilidades interpersonales se emplea fundamentalmente el role playing. El objetivo del presente trabajo es observar el grado de implicación de 29 usuarios/as (el 55% son hombres y el 45% son mujeres) que participaron en el programa SALUDIVERSEX en función del tipo de metodología empleada en las diferentes sesiones. La edad de los participantes está entre los 25 y 65 años (x̄: 39,775; D.T.: 9,03). El grado de implicación fue valorado por los/as profesionales en una escala de 0 a 2. Los resultados sugieren que ambas metodologías son útiles observando una alta implicación tanto en las sesiones de habilidades (1,224) como en las de actitudes (1,216). Los peores resultados hallados en cuanto a implicación en las sesiones de conocimientos (0,995) podría deberse a que las temáticas trabajadas abordan diferentes aspectos de la sexualidad de forma más explícita, lo que contribuye a que se muestren más retraídos al no estar habituados a comentar aspectos relacionados con la sexualidad en público. Estos hallazgos nos llevan a concluir que, es necesario que los/las profesionales formados/as durante el programa apliquen lo aprendido, integrando la educación sexual como una actividad más en sus respectivos centros ocupacionales a fin de normalizar la sexualidad en este colectivo. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gil-Llario, M. D. ., Estruch-García, V. ., & Fernández-García, O. (2021). Efecto del juego vs. el role-playing en la implicación de los participantes del Programa saludiversex. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(1). https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v3.2138
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María Dolores Gil-Llario, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universitat de València, Valencia, España

 

 

Verónica Estruch-García, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universitat de València, Valencia, España

 

 

Olga Fernández-García, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universitat de València, Valencia, España

 

 

Citas

Aceldo, M. A., Aguado, A. L., & Arias, B. (2006). Eficacia de un programa de educación sexual en jóvenes con discapacidad intelectual. Análisis y Modificación de Conducta, 32(142), 217–239. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/11944/Eficacia_de_un_programa.pdf;jsessionid=E24118D840942F02F5873CFC038B92B3?sequence=2

Cosentino,S.,Maia,K.,Rodrigues,M.,Rossetto, M.& Silva, V. (2010). Educational workshops on adolescent sexuality: School as scenario. Revista electrónica cuatrimestral de enfermería, 20(1),1-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3681316

Díaz-Rodríguez, I. M., Gil-Lario, M. D., Ballester-Arnal, R., & Molero-Mañes, R. (2014). Conocimientos, comportamiento y actitudes sexuales en adultos con discapacidad Intelectual. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 3(1), 415–422. http://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.519

Gil-Llario, M. D., Ballester‐Arnal, R., Caballero-Gascón, L., & Escalera, C. (2019). Programa SALUDIVERSEX. Programa de educación afectivo-sexual para adultos con diversidad funcional intelectual. Pirámide.

Gil-Llario, M. D., Morell-Mengual, V., Díaz-Rodríguez, I., & Ballester-Arnal, R. (2019). Prevalence and sequelae of self-reported and other-reported sexual abuse in adults with intellectual disability. Journal of Intellectual Disability Research, 63(2), 138–148. https://doi.org/10.1111/jir.12555

Giménez-García, C., Gil-Llario, M. D., Ruiz-Palomino, E., & Díaz Rodríguez, I. (2017). Abuso sexual y discapacidad intelectual: cómo identifican y valoran la experiencia las personas con discapacidad intelectual y los profesionales que les atienden. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 4(1), 129–136. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1035

Jahoda, A., & Pownall, J. (2014). Sexual understanding, sources of information and social networks; the reports of young people with intellectual disabilities and their non-disabled peers. Journal of Intellectual Disability Research, 58(5), 430–441. https://doi.org/10.1111/jir.12040

Kellam, S. G., & Langevin, D. J. (2003). A Framework for Understanding “Evidence” in Prevention Research and Programs. Prevention Science, 4(3), 137–153. https://doi.org/https://doi.org/10.1023/A:1024693321963

Morell-Mengual, V., Gil-Llario, M. D., Díaz-Rodríguez, I., & Caballero-Gascón, L. (2017). Actitudes de padres, profesionales y población general hacia la sexualidad de las personas con discapacidad física e intelectual. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 4(1), 173–184. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1040

Navarro, Y. (2012). Percepción de la sexualidad y el amor en una muestra de personas con discapacidad intelectual. Información Psicológica, 103, 15–30. http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/view/53/44

Navarro, Y., Torrico, E., & López, M. J. (2010). Programa de intervención psicosexual en personas con discapacidad intelectual. Educación y Diversidad, 4(2), 75–92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3276492

Roden, R. C., Schmidt, E. K., & Holland-Hall, C. (2020). Sexual health education for adolescents and young adults with intellectual and developmental disabilities: recommendations for accessible sexual and reproductive health information. The Lancet Child & Adolescent Health, 4(9), 699–708. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(20)30098-5

Schaafsma, D., Stoffelen, J., Kok, G., & Curfs, L. (2013). Exploring the Development of Existing Sex Education Programmes for People with Intellectual Disabilities: An Intervention Mapping Approach. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 26(2), 157–166. https://doi.org/10.1111/jar.12017

Schaalma, H. P., Abraham, C., Gillmore, M. R., & Kok, G. (2004). Sex Education as Health Promotion: What Does It Take? Archives of Sexual Behavior, 33(3), 259–269. http://doi.org/10.1023/B:ASEB.0000026625.65171.1d

Verdugo, M. Á., Alcedo, M., Bermejo, B., & Aguado, A. (2002). El abuso sexual en personas con discapacidad intelectual. Psicothema, 14(1), 124–129. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3482

Whitehouse, M. A., & McCabe, M. P. (1997). Sex Education Programs for People with Intellectual Disability: How Effective Are They? Education and Training in Mental Retardation and Developmental Disabilities, 32(3), 229–240. https://www.proquest.com/docview/619150188/72C7F328079F4DDCPQ/1?accountid=14777

Whittle, C., & Butler, C. (2018). Sexuality in the lives of people with intellectual disabilities: A meta-ethnographic synthesis of qualitative studies. Research in Developmental Disabilities, 75, 68–81. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2018.02.008