Análisis de las producciones escritas de un joven con altas capacidades desde la psicología positiva
Contenido principal del artículo
Resumen
La educación de las personas con altas capacidades tiene muchos conflictos e inconsistencias que pueden ser válidos y ricos para discusiones académicas, pero que también contribuyen a estimular barreras que impiden que estos estudiantes reciban reconocimiento educativo. De manera general esos estudios han avanzado en la búsqueda de la comprensión de los factores que, además de la inteligencia, son significativos en este proceso y resaltan el papel de los factores ambientales, sociales y emocionales en la expresión de habilidades superiores. Considerando la Psicología Positiva que estudia lo que hace que la vida merezca ser vivida y donde se estudia la experiencia óptima, esto es, a las personas siendo y dando lo mejor de sí mismas, se aborda un estudio de caso. Se plantea el análisis de 3 producciones de texto elaboradas por un joven con altas capacidades entre los 12 y 14 años, que participó en un programa de mentoría universitaria en Cantabria. En las producciones textuales se pudo observar la mejora en la calidad técnica de la escritura, más allá de la imaginación, la creatividad y la trascendencia como fortalezas que han evolucionado, integrado y asentado a rasgos personales al largo del tiempo. Se espera que los resultados del presente estudio puedan ampliar la comprensión de la dimensión emocional de estos individuos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Alencar, E. M. L. S. (2007). Características sócio-emocionais do superdotado: questões atuais. Psicologia em Estudo, 12 (2), 371-378. https://doi.org/10.1590/S1413-73722007000200018
Alencar, E., & Fleith, D. S. (2001). Superdotados: Determinantes, Educação e Ajustamento. Pedagógica e Universitária LTDA.
Amabile, T. M. (1983). The social psychology of creativity. Harcourt Brace.
Blumen, S. (2015). Abraham Tannenbaum: 1924-2014. Revista de Psicología (PUCP), 33(1), 231-234. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/11177
Colangelo, N. & Assouline, S. G. (2000, 2nd Ed.). Counselinggifted students. In K. A. Heller, F. J. Mönks, R. J. Sternberg & R. F. Subotnik (Eds.), International handbook of research and development of giftedness and talent (pp. 595-608). Elsevier
Csiksentmihalyi, M. (1990). Flow: The psychology of optimal experience. Harper Collins.
Csikszentmihalyi, M. (1988). Motivation and creativity: Toward a synthesis of structural and energistic approaches to cognition. New Ideas in Psychology, 6, 159-176. https://doi.org/10.1016/0732-118X(88)90001-3
Dai, D. Y & Chei, F. (2013), Three Paradigms of Gifted Education: In Search of Conceptual Clarity in Research and Practice. Gifted Child Quarterly 57(3)151-168 https://doi.org/10.1177/0016986213490020
Frederickson, B. L., & Losada, M. F. (2005). Positive affect and the complex dynamics of human flourishing. American Psychologist, 60, 678–686. https://doi.org/10.1037/0003-066X.60.7.678
Gallego-Álvarez, T.; Ibañes-García, A.; Riva, J. A. la; Tororicagüena-Martín, M.; Villalón-Molina, R.; Ruiz-Cobo, R.; Guillén-Martín, V. (2019). Atención a las necesidades del alumnado con altas capacidades: Programa Amentúrate. En Consejo General de la Psicología IV Congreso Nacional de Psicología. 143–149.
Giménez, M. (2010). La medida de las fortalezas psicológicas en adolescentes (VIA Y): relación con clima familiar, psicopatología y bienestar psicológico. [Tesis doctoral Universidad Complutense, Madrid]
Giménez, M.,Vázquez, C., and Hervás, G.(2010). El análisis de las fortalezas psicológicas en la adolescencia: Más allá de los modelos de vulnerabilidad. Psychology, Society, & Education, 2 (2), 97-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3445211
Kashdan, T.B. & Yuen, M. (2007). Wether highly curious students thrive aca- demically depends on perceptions about the school learning environment: a study of Hong Kong adolescents. Motivation and Emotion, 31, 260-270. DOI 10.1007/s11031-007-9074-9
Peterson, C., & Seligman, M. E. P. (2000). Values in action (VIA): Classification of strengths. Values In Action Institute.
Peterson, C. & Seligman, M.E.P. (Eds.) (2004). Character strengths and virtues:a handbook and classification. American Psychological Association and Oxford University Press
Pfeiffer, S. I. (2015). El Modelo Tripartito sobre la alta capacidad y las mejores prácticas en la evaluación de los más capaces. Revista de Educación, (368), 66-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028336
Poseck, B. V. (2006). Psicología positiva: una nueva forma de entender la psicología. Papeles del psicólogo, 27(1), 3-8.
Renzulli,J.S.(2005). The tree-ring conceptiona of giftedness: a developmental model for creative productivity. Em R.J . Sternerberg & J. E.Davidson (Eds.), Conceptions of Giftedness (pp.246-279). Cambridge University Press.
Renzulli, J. S., & Gaesser, A. H. (2015). Un sistema multicriterial para la identificación del alumnado de alto rendimiento y de alta capacidad creativo-productiva. Revista de Educación, 368, 96-131. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2015-368-290
Ryan, R.M. y Deci, E.L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55, 68-78 DOI: 10.1037110003-066X.55.1.68
Seligman, M. E. (2011). Flourish: A visionary new understanding of happiness and wellbeing. Free Press.
Siegle, D. & McCoach, D. B. (2013). Underachieving gifted students. In C. M. Callaham & H. L. Hertberg- Davis (Eds.) Fundamentals of gifted education. Considering multiple perspectives (pp.377-387). Routledge
Silverman, L. K. (2002). Asynchronous development. In M. Neihart, S. M. Reis, N. M. Robinson & S. M. Moon (Eds.), The social and emotional development of gifted children. Pufrock, 31-40.
Subotnik, R. F., Olszewski-Kubilius, P., & Worrell, F. C. (2011). Rethinking Giftedness and Gifted Education: a Proposed Direction Forward Based on Psychologica Science. Psychological Science in the Public Interest, 12(1), 3–54. https://doi.org/10.1177/1529100611418056
Tarragona, M. (2013). Psicología positiva y terapias constructivas: una propuesta integradora. Terapia psicológica, 31(1), 115-125. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78525710011
Tice, D.M., Wallace, H.M. y Harter, A.C. (2004). Persistence. En C. Peterson y M.E.P. Seligman (Eds.). Character strengths and virtues: a handbook and classification (pp. 229-247). American Psychological Association and Oxford University Press.