Actitudes y creencias de los docentes hacia el alumnado con altas capacidades intelectuales y la importancia de la formación del profesorado en este ámbito

Contenido principal del artículo

Carmen Gómez Labrador

Resumen

Esta investigación plantea demostrar cómo la formación específica que reciben los docentes, en este caso, sobre el alumnado con altas capacidades intelectuales, es capaz de modificar favorablemente, creencias y actitudes previas hacia estos alumnos. Numerosos estudios consultados mundialmente, avalan que, entender cómo son estos alumnos y cuáles son sus necesidades, ayuda al profesorado a mejorar las actitudes hacia ellos y sus posibilidades de respuesta educativa. En este estudio, utilizando la escala Opinions about the gifted and their education, original de Gagné y Nadeau (1991), traducida y adaptada al español, se han comparado cómo son las actitudes previas en los participantes, un grupo experimental de 167 docentes de todas las etapas educativas, con los que se realizó un diseño cuasi-experimental, pretest-postest. Los resultados indicaron que efectivamente, tras esta formación se modificaron favorablemente algunas actitudes que presentaban inicialmente los docentes, observándose una mejora en cuanto a la opinión subjetiva que tienen de este colectivo, hacia el rechazo que se le supone inicialmente a estos alumnos y su dificultad para tener buenas relaciones sociales y sobre todo en la consideración de medidas educativas con este alumnado, mostrándose más predispuestos hacia la aceleración y flexibilización de los alumnos con altas capacidades en el ámbito escolar, considerando necesaria la inclusión educativa del alumnado con altas capacidades intelectuales en el actual ámbito educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Labrador, C. (2021). Actitudes y creencias de los docentes hacia el alumnado con altas capacidades intelectuales y la importancia de la formación del profesorado en este ámbito. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 489–502. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v1.2203
Sección
Artículos

Citas

Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S., y West, M. (2012). Making schools effective for all: rethinking the task. School Leadership & Management, 32(3), 197-213.

Ajzen, I. y Fishbein, M. (1980). Determinants of behavioral intentions. Understanding attitudes and predicting social behavior. Englewood Cliffs (NJ): Prentice-Hall, 53-60.

Al Garni, A.A. (2012). Attitudes of Future Special Education Teachers Toward Gifted Students and their Education. Doctoral dissertation. Faculty of Education Queensland University of Technology.

Allodi, M. W., y Rydelius, P. (septiembre2008). Gifted children their school environments, mental health and specific needs: A study of Swedish teachers’ knowledge and attitudes. Paper presented at the European Council for High Ability Conference, Prague, Czech Republic.

Arnau, A. y Montané, J. M. (2017). Aportaciones sobre la relación conceptual entre actitud y competencia, desde la teoría del cambio de actitudes. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 8 (22), 1283-1302.

Barrenetxea, L., y Martínez, M. (2019). Relevancia de la formación docente para la inclusión educativa del alumnado con altas capacidades intelectuales. Atenas, 1 (49), 1-19.

Bautista, J.M. (2001). Actitudes y valores: precisiones Conceptuales para el trabajo. XXI, Revista de Educación, 3, 189-196.

Bangel, N.J, Enersen, D., Capobianco, B. y Moon, S.M, (2006). Desarrollo profesional de docentes en servicio: enseñanza en el programa súper sábado. Revista para la Educación de los Dotados, 29 (3), 339-361

Begin, J. y Gagné, F. (1994). Predictor of a general attitude toward gifted education. Journal for the Education of the Gifted, 18 (1), 74-86.

Chessman, A. M. (2010). Teacher attitudes and effective teaching practices for gifted Students at stage 6. (Unpublished doctoral tesis). The University of New South Wales, Sydney, Australia.

Del Caño Sánchez, M. (2001). Formación Inicial del Profesorado y atención a la diversidad: alumnos superdotados. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40,135-146.

Del Caño, M., Arias, B., Alonso, J., Morentin, R. y Gómez, H. (2006). Actitudes hacia la superdotación de aspirantes a profesores y profesores en ejercicio. En F. Cacáicoa y J.D. Uriarte: Psicología del aprendizaje. (pp.159-172). Badajoz: Psicoex.

Escarbajal, A. (2010). La escuela inclusiva en una sociedad pluricultural y la importancia del trabajo colaborativo. Enseñanza y Teaching, 28(2), 161-179.

Escarbajal, A., Leiva, J. y López, J.I. (2012). La Educación Inclusiva en la escuela. En Miralles, P., y Mirete, A. La formación del profesorado en Educación Infantil y Educación Primaria, (pp. 29-36). Universidad de Murcia.

Gagné, F. y Nadeau, L. (1991): Brief Presentation of Gagné and Nadeau s Attitud Scale :Opinions about the Gifted and Their Education, Montréal. GIREDT Center, Université du Québec á Montréal.

García-Barrera, A. y de la Flor, P. (2016). Percepción del profesorado español sobre el alumnado con altas capacidades. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), 129- 149.

Garzón, P., Calvo, M.I. y Orgaz, B. (2016): Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Revista Española de Discapacidad, 4 (2): 25-45. doi:10.5569/2340-5104.04.02.02.

Gencel, . E. y Satmaz, . (2017). Teacher candidates’ attitudes towards education of gifted Students. Uluslararası E itim Programları ve Ö retim Çalı maları Dergisi, 7 (14), 49-62.

González, R., Palomares, A. y Domingo. B, (2017). Factores desencadenantes de la actitud del profesorado hacia la inclusión educativa. En A. Rodríguez-Martín, (Comp). Prácticas Innovadoras inclusivas: retos y oportunidades. (pp.365-372). Oviedo: Universidad de Oviedo.

Gross, M. U. (1997). Changing teacher attitudes towards gifted children: An early and essential step. In J. Chan, R. Li y J. Spinks (Eds.), Maximising potential: Lengthening and strengthening our stride (pp. 3-22). Hong Kong: University of Hong Kong Social Sciences Research Centre.

Hernández, D. y Gutiérrez, M. (2014). El estudio de la alta capacidad intelectual en España: análisis de la situación actual. Revista de Educación, 364, 251-272.

Heckenberg, L. (2001). Teacher attitude toward gifted learners and gifted education: An analysis of the effectiveness of the Connie Belin Teacher Training program 1981 – 1996. In N. Colangelo y S. G. Assouline (Eds.), Talent development: Proceedings of the 1998 Henry B. and Jocelyn Wallace national research symposium on talent development (pp. 351-355). Scottsdale, AZ: Great Potential Press.

Hudson, P., Hudson, S., Lewis, K. y Watters, J. J. (2010). Embedding gifted education in preservice teacher education: A collaborative school-university approach. Australasian Journal of Gifted Education, 19 (2), 5-15

Jordán, J. A. (2007). Educar en la convivencia en contextosmulticulturales. En E. Soriano (Coord.), Educación para la convivencia intercultural (pp. 59-94). Madrid: La Muralla.

Lassig, C. J. (2003). Teachers’ attitudes towards intellectually gifted children and their education. (Masters Tesis). Griffith University, Queensland, Australia. http://eprints.qut.edu.au/14473/

McCoach, D. B. y Siegle, D. (2007). What Predicts Teachers’ Attitudes Toward the Gifted? Gifted Child Quarterly, 51(3), 246–254. doi:10.1177/0016986207302719 Mendioroz, A., Gracia, P. y Aguilera, E. (2019). Una propuesta de formación docente para responder a las altas capacidades en la escuela inclusiva. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 265-284.

Morrissey, M. L. (2006). Intervention training with a focus on differentiated curriculum and teachers’ attitudes toward the gifted in regular elementary school classrooms. (Doctoral Dissertation), Columbia University Teachers College, New York, United States.

Ortega, P. (1986). La investigación en la formación de actitudes: problemas metodológicos y conceptuales. In Anales de pedagogía (4).

Pacheco, F. (2002). Actitudes. Eúphoros, (5), 173-186.

Palomares, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, 355, 591-605.

Pegalajar, M. del C. y Colmenero, M. de J. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 84-97. doi:10.24320/redie.2017.19.1.765

Peña, M. J. y de la Poza, M. A. (2016). Similitudes y diferencias entre actitudes, estereotipos y prejuicios sociales. Avances de Investigación en Salud a lo largo del Ciclo Vital, 71, 77-91.

Pomar, C. Ma. (2001): La motivación de los superdotados en el contexto escolar. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Polyzopoulou, K., Kokaridas, D., Patsiaouras, A. y Gari, A. (2014). Teachers’ perceptions toward education of gifted children in Greek educational settings. Journal of Physical Education and Sport, 14(2), 211. doi:10.7752/jpes.2014.02033.

Plunkett, M. (2000). Impacting on teacher attitudes toward gifted students. Australasian Journal of Gifted Education, 9(2), 33-42.

Plunkett, M. y Kronborg, L. (2011). Learning to be a Teacher of the Gifted: The Importance of Examining Opinions and Challenging Misconceptions. Gifted and Talented International, 2(26), 31– 46.

Preckel, F., Baudson, TG, Krolak-Schwerdt, S. y Glock, S. (2015). ¿Dotados y desajustados? Actitudes implícitas y asociaciones automáticas relacionadas con niños superdotados. American Educational Research Journal, 5 (6),1160–1184. doi:10.3102/0002831215596413.

Polyzopoulou, K., Kokaridas, D., Patsiaouras, A. y Gari, A. (2014). Teachers’ perceptions toward education of gifted children in Greek educational settings. Journal of Physical Education and Sport, 14(2), 211. doi:10.7752/jpes.2014.02033.

Reyes, L. (2007). La Teoría de la Acción Razonada. Implicaciones para el estudio de las actitudes. Investigación educativa duranguense, (7), 66-77.

Roa Bañuelos, M. D. M. (2017). Las altas capacidades intelectuales en el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Creencias, valores y actitudes de docentes y estudiantes de educación (Tesis Doctoral). Universidad del País Vasco.

Sánchez, E. (1997): Hacia una didáctica para la educación de los niños superdotados”. Revista Complutense de Educación. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, 8(2), 57-70.

Seade, C., Encalada, G., Peñaherrera, M.J., Dávila, Y. y Vélez, X. (2019). ¿Puede la formación en altas capacidades afectar las actitudes de los maestros en Educación Primaria?. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, 1(4), 441-450.

Tourón, J., Fernández, R. y Reyero, M. (2002). Actitudes del profesorado hacia la superdotación. Implicaciones para el desarrollo de programas de formación. Faisca 9, 95-110.

Toxclair, A. (2013). Preservice Teacher Attitudes Toward Giftedness. Roeper Review, 35(1), 58- 64. doi:10.1080/02783193.2013.740603

Trujillo, M.J., De la Poza, M.A. y Portero, N. (2016). Similitudes y diferencias entre actitudes, estereotipos y prejuicios sociales. En M.M. Molero, M.C. Pérez- Fuentes, J.J. Gázquez, A.B. Barragán, A. Martos, y M.M, Simón (Eds.). Avances de Investigación en Salud a lo largo del Ciclo Vital, (pp.71-16). ASUNIVEP. https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/677951.pdf#page=72

Ubillos, S., Mayordomo, S., y Páez, D. (2004). Actitudes: Definición y Medición. Componentes de la Actitud. Modelo de la Acción Razonda y Acción Planificada. Psicología social, cultura y educación

Verdugo, M., Arias, B. y Jenaro, C. (1994). Actitudes hacia las personas con minusvalía. Madrid: Inserso Vilaseca, G. (2006). Actitud y práctica educativa del profesorado hacia las necesidades educativas especiales de superdotación. En I Jornadas Nacionales sobre escuela y altas capacidades. Intercambio de experiencias (pp.11-126). Universidad de Barcelona, España

Watts, G. (2006). Teacher attitudes to the acceleration of the gifted: A case study from New Zealand gifted and talented. Journal of the National Association for Gifted Children, 10 (1), 11–19.