Inteligencia emocional y comportamientos alimentarios en estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación se llevó a cabo en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. Los objetivos del estudio fueron caracterizar el comportamiento alimentario de la muestra, en función del sexo y analizar la posible relación de estas variables con los comportamientos alimentarios y la inteligencia emocional. La muestra estuvo compuesta por 115 alumnos pertenecientes al Grado de Magisterio de Educación Primaria y al Master del Profesorado de Secundaria. La hipótesis de partida fue que aquellas personas con puntuaciones más bajas en inteligencia emocional, presentaban comportamientos alimentarios más desadaptados, que podían influir en su IMC. También se analizaron las horas de deporte y de sueño, así como la calidad de este, con el fin de comprobar si dichas variables podían estar relacionadas con la inteligencia emocional. Los comportamientos alimentarios, el sueño y la actividad física se analizaron a través de un cuestionario diseñado para tal fin. La inteligencia emocional se estudió por medio de las respuestas obtenidas en la escala de inteligencia emocional EIS.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Abramson, E. (1999). El comer emocional. Bilbao: Desclée de Brouwer. (En el original: Emocional Eating: a practical Guide to taking control. Lexington Books. 1993).
Almajwal, A (2016). Stress, shift duty, and eating behavior among nurses in Central Saudi Arabia. Saudi Medical Journal, 37(2):191-198
Arce Varela, E. (2018) Relación del nivel de actividad física, IMC, Porcentaje de grasa e inteligencia emocional con el nivel de estrés académico en mujeres Universitarias. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/11442/Tesis%209788.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Barroso, K. (2018) Estado de ánimo e inteligencia emocional en pacientes con obesidad. http://hdl.handle.net/10366/139078
Beattie, L., Kyle, S.D., Colin, A.E., Viello, S.M. Social interactions, emotion and sleep: a sistematic review and research agenda. Sleep Medicine Reviews 24(2015) 83-100
Contreras, J. (2002). Los aspectos culturales del consumo de carne. Somos lo que comemos. Gracia Arnáiz, M. (Coord.). Barcelona: Ariel.
Díaz Franco, J.J. (2007). Estrés alimentario y salud laboral vs. estrés laboral y alimentación equilibrada. Medicina seguridad trabajo. 53(209):93-99.
Extremera, N. y Fernández Berrocal, P. (2005). Perceived emotional intelligence and life satisfaction: Predictive and incremental validity using the Trait Meta-mood scale. Personality and Individual Differences, 39, 937-948.
Ganley, R.M. (1989). Emotion and eating in obesity: A review of the literature. International Journal of Eating Disorders, 8.
García Ibáñez, F. (2016) “la influencia de la nutrición y las relaciones sociales” https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/13286/TD_GARCIA_IBANEZ_Filadelfo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lingswiler, J.H. y otros. (1987). Emotional reactivity and eating in binge eating and obesity. Journal of Behavioral Medicine, 10
Lopes, P., Côté, S.y Salovey, P. (2014). Un modelo de habilidad de la inteligencia emocional: implicaciones para la evaluación y el entrenamiento en J. Mestre Navas y P. Fernández-Berrocal, Manual de inteligencia emocional (217-234). Madrid: Editorial Pirámide.
Margules, B. (1978). Beta-Endorphin Is Associated with Overeating in Genetically Obese Mice and Rats. Science, 202 (diciembre).
Mayer, J. D., Salovey, P., y Caruso, D. (2000). Models of emotional intelligence. En Handbook of intelligence (pp. 396-420). New York: Cambridge.
Neparevá, N., Hosu, L., Kuosma, E., Ukkola, O., Uitti, J. y Laitinen, J. (2012). Occupational burnout, eating behavior, and weight among working women. The American Journal of Clinical Nutrition. Abril 2012, 95(4):934-943.
Norusis, M. J. (2011). SPSS/PC advanced statistics, v20, software de computadora en disco. Chicago: SPSS Inc Oda, C., Saldaña, C. y Andrés, A. (2015). Comportamientos alimentarios cotidianos y anómalos en una muestra comunitaria de adultos chilenos. Nutrición Hospitalaria ;32(2):590-599
Pascual, A., Etxebarria, I., Cruz, M.S. y Echeburúa, E. (2011). Las variables emocionales como factores de riesgo de los trastornos alimentarios. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(2), 229-247.
Salafia, Verónica & Casari, Leandro & Vera, Micaela. (2015). La inteligencia emocional en personas con sobrepeso y obesidad. Revista Eureka 12. 193-204
Salavera, C., y Usán, P. (2019). Exploración de la dimensionalidad y las propiedades psicométricas de la escala EIS de inteligencia emocional. Rev. CES Psico, 12(3), 50-66
Schutte, N.S., Malouff, J.M., Hall, L.E., Haggerty, D.J., Cooper, J.T., Golden, C.J., & Dornheim, L. (1998). Development and validation of a measure of emotional intelligence. Personality and Individual Differences, 25, 167-177
Watson, G. (1979). Journal of the Nutricional Academy, II (II)