Propiedades psicométricas des test breve de empatía para niños mexicanos

Contenido principal del artículo

Rubén García Cruz
Andrómeda Ivette Valencia Ortiz
Mauricio Consuelos Barrios
Norma Angélica Ortega Andrade
Luis Ledesma-Amaya

Resumen

La empatía es una de las habilidades más cruciales para el desarrollo de niños y adolescentes. La capacidad de “sentir o experimentar” las emociones de otras personas se denomina empatía. Es una habilidad que promueve la adherencia y la adaptabilidad al grupo familiar y social y favorece el adecuado funcionamiento del individuo, la empatía también es vista como un método positivo de comunicación. Método: El proceso de creación de este instrumento se inició con una revisión de la literatura. A partir de un primer borrador de 88 ítems, se creó un banco de ítems y se pidió a los jueces (psicólogos con experiencia en psicometría, psicología infantil y el tema de la empatía) que evaluarán los resultados. De manera similar, estos primeros elementos se presentaron a un grupo focal de niños para ver si entendían las oraciones dadas sus edades. Posteriormente, se sacaron las preguntas que no estaban claras en su redacción, que los niños no entendieron o que no recibieron la aprobación de los jueces. Luego se agregó y utilizó una versión breve con 29 ítems para el análisis psicométrico. Resultados: El Test Breve de Empatía para Niños es un cuestionario autoadministrado, con 29 ítems con respuestas en una escala tipo Likert que incluye nunca, a veces y siempre. Aplicable a niños de 8 a 13 años. Tiene cuatro subescalas: 1) Angustia Compasiva (AC) con 11 ítems, 2) Fantasía Empática (FE) con 4 ítems, 3) Toma de Perspectiva (TP) con 6 ítems, y 4) Comprensión Empática (UE) con 8 ítems. Discusión: Un nivel de empatía alto en niños repercutirá de manera positiva en el desarrollo y se puede observar en sus relaciones interpersonales y solución de conflictos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Cruz, R., Valencia Ortiz, A. I., Consuelos Barrios, M., Ortega Andrade, N. A., & Ledesma-Amaya, L. (2023). Propiedades psicométricas des test breve de empatía para niños mexicanos. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 369–380. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2538
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Rubén García Cruz, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México

Andrómeda Ivette Valencia Ortiz, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México

Mauricio Consuelos Barrios, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México

Norma Angélica Ortega Andrade, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México

Luis Ledesma-Amaya, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México

Citas

Davis, MH (1996). Un enfoque psicológico social. Prensa de Westview

Dohrenwend, A., (2018). Definir la empatía para enseñar, medir y comprender mejor su impacto. Medicina Académica, 93(12), 1754-1756.

Dymond, RF (1949). Una escala para la medida de la capacidad empática. Revista de Psicología Consultora, 13(2), 127–133. https://doi.org/10.1037/h0061728

Eisenberg, N. y Miller, PA (1987). La relación de la empatía con los comportamientos prosociales y relacionados. Boletín Psicológico, 101(1), 91–119. https://doi.org/10.1037/0033-2909.101.1.91

Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B. & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Revista Anales de Psicología, 24 (2), 284-298.

Ferrando, PJ y Lorenzo-Seva, U. (2017). Programa FACTOR a las 10: Orígenes, desarrollo y direcciones futuras. Psicothema, 29(2), 236–240. https://doi.org/10.7334/psicothema2016.304

Garaigordobil, M., & De Galdeano, P. G. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema, 18(2), 180-186.

Hogan, R. (1969). Elaboración de una escala de empatía. Revista de consultoría y psicología clínica, 33(3), 307.

Igartua, PJ y Páez, RD (1998). Validez y confianza de una escala de empatía e identificación con los personajes, Psicothema, 10(2), 423-436.

Ledesma-Amaya, L., Cruz, RG, Guzmán-Saldaña, R., & Lilian, LBB (2022). Evaluación de la Teoría de la Mente en Adolescentes. Universidad y Sociedad, 14(3), 395-402.

Ledesma-Amaya, L., Galindo-Aldana, G., Gálvez, V., Salvador-Cruz, J., & Guzmán-Saldaña, R. (en prensa, 2023). Validación de un breve Test de Cociente de Empatía con adolescentes de México. Psicología del Comportamiento, 31 (1)

Lipps, T. (1903). Estética. Psychologie des Schönen und der Kunst. Voss.

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 30(3), 1151–1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

.

Matamoros, N. (2000). Hermenéutica de moda, comunicación y empatía. Analogía filosófica: revista de filosofía, investigación y difusión, 14(7), 1-8.

Aguamiel, GH (1934). Mente, yo y sociedad desde el punto de vista de un conductista social. Prensa de la Universidad de Chicago: Chicago.

Otiz, MJ, Apodaka, P., Etxeberria, I., Ezeiza, A., Fuentes, MJ, & López, F. (1993). Algunos predictores de la conducta prosocial-altruista en la infancia: empatía, toma de perspectiva, apego, modelos parentales, disciplina familiar e imagen del ser humano. Revista de Psicología Social, 8(1), 83-98.

Ruiz Silva, A., Chaux Torres, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Ascofade

Salovey P. y Mayer, JD (1989-1990). Inteligencia emocional. Imaginación, Cognición y Personalidad, 9, (3) 185-211.

Titchener, EB (1909). Conferencias sobre la psicología experimental de los procesos de pensamiento. Compañía MacMillan https://doi.org/10.1037/10877-000