Psicología positiva y fortalezas personales en adolescentes en el uso de las tics. Una revisión actual. "Hacia una tecnología positiva"

Contenido principal del artículo

Mª Teresa Vázquez Resino

Resumen

La Psicología Positiva, es la ciencia de las fortalezas humanas (Seligman, 1999), su concepción y objetivo engloba caracteres quevan mucho másallá del mero aspecto positivo dela persona, incidiendo también en lograr el éxito en la cara negativa de las vidas que les rodean (Seligman, 2005). En la esfera educativa, la psicología positiva centra su atención en las fortalezas, virtudes y cualidades específicas positivas de los estudiantes y grupos de estudiantes en ambientes pedagógicos (Hughes, 2000). Por ello, Seligman & Csikszentmihalyi (2000) promueven desarrollar competencias en los niños, fortaleciendo sus cualidades personales, ayudándoles a identificarlas y encontrar los espacios adecuados en los que poder expresarlas. El uso problemático y disfuncional de la Tecnología, es un problema creciente que interfiere en la vida familiar y académica de los adolescentes, con graves consecuencias y que se ha visto acrecentado por la crisis sanitaria emergente y el confinamiento derivado de la Covid-19. En este trabajo se revisan algunos estudios realizados en los últimos siete años en dichas áreas, destacando las variables personales que inciden y convergen en una relación sana de los jóvenes en el uso que realizan de las tecnologías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vázquez Resino, M. T. (2024). Psicología positiva y fortalezas personales en adolescentes en el uso de las tics. Una revisión actual. "Hacia una tecnología positiva". Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 185–198. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2024.n2.v1.2754
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Mª Teresa Vázquez Resino, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Internacional de La Rioja. (España)

Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Internacional de La Rioja. (España)

Citas

Aguilar, S. (2016). El uso problemático de Internet en adolescentes: una revisión. [Trabajo fin de Grado de Psicología, Universidad de La Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2874/Uso+problematico+de+Internet+en+adolescentes+una+revision.pdf;jsessionid=3C347D00841531771103699FF6A1AB69?sequence=1

Alshakhsi, S., et al. (2022). Uso problemático de Internet: el impacto del tiempo de uso registrado y categorizado objetivamente, los componentes de inteligencia emocional y la felicidad subjetiva sobre su uso. Heliyon, 8,10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36281419/

Arab, E. y Díaz. A. (2014). Impacto de las Redes Sociale e Internet en la Adolescencia: aspectos positivos y negativos. Rev. Med. Clin. Condes, 26,1, 07-13. https://cyberleninka.org/article/n/1097149/viewer

Barroso, R. Marí, R y Moreno, R (2019). Viviendo en la red: jóvenes, TIC e identidades en y desde las redes sociales. La pedagogía social en un entorno VICA: ¿Viejos problemas? ¿Nuevas perspectivas? Congreso Internacional SIPS 2019/ XXXII Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social.

Bernete, F. (2009). Usos delas TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Revista de Estudios de juventud, 88. https://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-08.pdf

Bravo-Sánchez A., Morán-García J., Abián P. y Abián-Vicén J. (2021). Association of the Use of the Mobile Phone with Physical Fitness and Academic Performance: A Cross-SectionalStudy. Int J Environ Res Public Health, 18, 3, 1042.

Bringué, X y Sádaba, Ch. (2009). Nacidos digitales: una generación frente a las pantallas. Estudios sobre educación, 20, 257-278. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33503943/

Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A., y Oberst, U. (2012). Adicción a internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33, 2, 82-89. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2096.pdf

Caruana, A. (2010). Aplicaciones Educativas de la Psicología Positiva. Alicante. Hispania.

Cívico, A., et al. (2021). Jóvenes y uso problemático de las tecnologías durante la pandemia: una preocupación familiar. Revista científica De Educación Y Comunicación, 22, 1204. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2021.i22.1204

Díaz-Vicario, A., Mercader, C. y Gairín, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, 07, 1-11. https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v21/1607-4041-redie-21-e07.pdf

Erikson, E. (1972). Sociedad y Adolescencia. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Erikson, E. (1968, 1974). Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Ferragut, M. (2014). Virtudes psicológicas durante la adolescencia: un estudio longitudinal de las diferencias de género. Revista Europea de Psicología del Desarrollo 11, 5, 521-531

García-Álvarez, D. y Cobo-Rendón, R. (2020). Aportes de la Psicología Positiva a la salud mentalfrente a la pandemia por COVID-19 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746436

García-Martín, S. y Cantón-Mayo, I. (2019). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 59, 73-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6868306

Giménez, M., Vázquez, C. y Hervás, G. (2010). El análisis de las fortalezas psicológicas en la adolescencia: Más allá de los modelos de vulnerabilidad. Psychology, Society, & Education, 2,2, 97-116.

Gilman, R., Huebner, ES. y Furlong, MJ. (2009). Manual de psicología positiva en las escuelas. Routledge/Taylor & Francis Group. https://psycnet.apa.org/record/2009-10845-000

Gullén, V., Botella, C. y Baños, R. (2017). Psicología clínica positiva y tecnologías positivas. Papeles del Psicólogo, 38, 1. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77849972011

Hughes, J.N. (2000). The essential role of theory in the science of treating children beyond empirically supported treatments. Journal for School Psychology, 38, 301-330.

Lacunza, A.B. et al. (2022). Uso de redes virtuales en adolescentes de contextos vulnerables: comportamiento agresivo y estrategias de afrontamiento. Revista de Psicología (PUCP), 40, 2, 739-766. http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v40n2/0254

Lorente, S. Bernete, F y Becerril, D. (2004). Jóvenes, relaciones familiares y tecnologías de la información y de la comunicación. Madrid: Injuve. https://www.injuve.es/sites/default/files/jovenes_relaciones_familiares_y_tecnologia_de_la_informacion_y_de_la_comunicacion_completa.pdf

Martínez, M.L (2006). El estudio científico de las fortalezas trascendentales desde la Psicología Positiva. Clínica y Salud, 17, 3, 245-258 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742006000300003&lng=es&tlng=es

Menéndez-García, A. et al. (2022). Adicción a Internet, videojuegos y teléfonos móviles en niñosy adolescentes: Un estudio de casos y controles. Adicciones, 34, 3, 208-217. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1469

León, M.J., et al. (2022). Uso problemático de los móviles y relación con el sexo, el estrés, la inteligencia emocional y el rendimiento académico. Barcelona: Octaedro. 15-24 https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/128705

Muñoz, R., et al. (2018). Acceso y uso de nuevas tecnologías entre los jóvenes de educación secundaria, implicaciones en salud. Estudio JOITIC. BMC Pediatria, 16, 140. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265671300187X

Nueno, J.L. y Ricarte, G. (2010). Teens 2010 : Cómo son los adolescentes de hoy y cómoevolucionarán sus hábitos de consumo. Fundación Creafutur

Oeda (2023). Estudio piloto ESTUDES 2023 12 Y 13 años. Encuesta piloto sobre uso de drogas y adicciones en estudiantes de enseñanzas secundarias de 12 y 13 años de1º y 2º ESO en España. Madrid: Ministerio de Sanidad. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 41 https://www.infocop.es/alcohol-tabaco-uso-problematico-de-internet-en-adolescentes-oeda/

Organización Mundial de la Salud (2014). Salud para los adolescentes del mundo: Una segunda oportunidad en la segunda década. Ginebra: WHO. https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1

Ovejero, M.M., y Cardenal, V. (2015). Las fortalezas humanas desde la perspectiva de género: un estudio exploratorio en población española. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 7, 2 -72-92. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2015/mip152b.pdf

Park, N., y Peterson, C. (2006). Moral competence and character strenghts among adolescents:the development and validation of the Values in Action Inventory of Strenghts for Youth. Journal of Adolescence, 29 , 891-909.

Pedrero, E. et al. (2018). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): abuso de Internet, videojuegos, teléfonos móviles, mensajería instantánea y redes sociales mediante el MULTICAGE. Adicciones, 30, 1, 19-32. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/806

Pérez, C. et al (2021). Uso problemático del teléfono móvil: Relaciones con personalidady salud en estudiantes universitarios. [Trabajo fin de Grado de Psicología, Universidadde La Laguna]. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/24629

Perugini, L., M.L., y Castro Solano, A. (2010). PSICOLOGÍA POSITIVA: ANÁLISIS DESDE SU SURGIMIENTO. Ciencias Psicológicas, 4(1), 43-56. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168842212010000100005&lng=es&tlng=es.

Peterson, Ch., y Seligman, M. (2004). Character Strenghts and Virtues: A Hand-book an Classification. Washington: Oxford University Press.

Regalado, M., Medina, A., Tello, R. (2022). La salud mental en adolescentes: Internet, redes sociales y psicopatología. Atención Primaria, 54, 12. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9583028/

Seligman, M.E.P. (1999). The presidents address. APA.1998. Annual Report. American Psychologist, 54, 559-562.

Seligman, M.E.P. (2005). La auténtica felicidad (M. Diago & A. Debrito, Trads.). Colombia: Imprelibros, S.A. Ser padres. es. Familia. (2023). Los 5 grandes retos a los que se enfrentan los jóvenes. [Blog]. https://www.serpadres.es/familia/7898.html

Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An introduction. American Psychologist, 55, 1, 5-14.

Vázquez, M. (2023). Efectos en la percepción de satisfacción con la vida en adolescentes. Congreso Interpsiquis 2023. https://psiquiatria.com/trabajos/usr_620824379.pdf

Vicente-Escudero, J.L. et al. (2019). Adicción al móvil e internet en adolescentes y su relación con problemas psicopatológicos y variables protectoras. Escritos de Psicología, 12, 2, 103-112. https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v12n2/1989-3809-ep-12-02-00103.pdf

Wood AM, Tarrier N. (2010). Positive Clinical Psychology: a new vision and strategy for integrated research and practice. Clin Psychol Rev. 30, 7, 819-29. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20655136/

Yépez-Tito, P., Ferragut, M., y Blanca, M.J. (2020). Sexting en la adolescencia: El uso de la tecnología y la supervisión de los padres. Revista Latinoamericana de Psicología , 52, 115-130. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 05342020000100115

Yépez-Tito, P., Ferragut, M. y Blanca, M. (2021). Character strengts as protective factors againts engagement in sexting in adolescence. Anales de Psicología, 37,1,142-148.