Protocolo de Screening de hipervigilancia emocional en el trastorno de estrés postraumático en víctimas de violencia de género

Contenido principal del artículo

Sarai Mata Gil
Antonio Sánchez Cabaco
Luz Mª Fernández Mateos
Sonia González Díez
Mª Cruz Pérez Lancho

Resumen

Esta investigación se sumerge dentro de la violencia de género desde una perspectiva cognitiva y en concreto, desde el contexto de la hipervigilancia emocional. El objetivo fundamental de la presente investigación es el diseño de un protocolo de screening para detectar el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en víctimas de violencia de género (doméstica) , basado en el Stroop emocional. Además, desde esta perspectiva se han analizado las variables relacionadas directamente con este delito de violencia de género(domestica) como son el Trastorno de Estrés Postraumático  (TEPT). En el presente estudio presentamos la efectividad y significación de esta prueba como detector del TEPT en víctimas de violencia de género (doméstica).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mata Gil, S., Sánchez Cabaco, A., Fernández Mateos, L. M., González Díez, S., & Pérez Lancho, M. C. (2014). Protocolo de Screening de hipervigilancia emocional en el trastorno de estrés postraumático en víctimas de violencia de género. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 187–204. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.431
Sección
Artículos

Citas

American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders.(DSM-IV-R). Washington: American Psychiatric Association, A.P.A.

Cabaco, A.S., Crespo, A., Capataz, Fernández-Rivas, S. y Cabestrero, R. Sesgos atencionales en trastornos de la alimentación .La atención. Un enfoque pluridisciplinar Volumen: III Páginas: 285-298 (2004)Valencia: Promolibro

Cabaco, A. S. - González, S. - Capataz, I. - Tifner, S. (2002): «La tarea stroop: una estrategia para la evaluación de trastornos del lenguaje y otras alteraciones emocionales relacionadas con la activación de redes semánticas». Comunicación presentada al Congreso Internacional de Foniatría, Audiología, Logopedia y Psicología del Lenguaje. Salamanca, 26 al 29 de junio.

Cabaco, A. S., Capataz,I., Bonantini,C. y Hage ,S. (2002). Hipervigilancia emocional y vulnerabilidad a trastornos alimenticios (Estudio transcultural España, Brasil y Argentina). Revista Iberoamericana de Educación, Salud y Trabajo, 2-3, 211-228.

Cabaco,A.S, Blanco, S. y Mata, S. (2004) Decálogo para La Igualdad. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca

Blair, R.J. (2007). Biased emotional attention in post-traumatic stress disorder: a help as well as a hindrance? Psychological Medicine, Oct. 37(10), 1445-55.

Echeburúa, E., De Corral, Sarasua,B., Zubizarreta,I. y Sauca, D. Entrevista semiestructurada para victimas de maltrato doméstico . No publicada. 1994 En E. Echeburúa y P.de Corral, Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.( 2002)

Fernández, L.M. y Cabaco, A.S. (2009). Cognición y comunicación en la gestación. La mediación en la hipervigilancia emocional. Revista Familia, 38, pp.117-131.

Golden, C. (1994). Stroop. Test de colores y palabras. Madrid: TEA.

González, S., Cabaco, A.S. y Lancho, C.P. (2010). Evaluación de sesgos mnésicos en la vulnerabilidad a la aracnofobia. INFAD Revista de Psicología, 1(3),121-128.

Labrador, F.J., Arinero, M. y Crespo,M. (2004). Efectos psicopatológicos del maltrato domestico. Avances en Psicología Latinoamericana, 22, 105-116.

Lancho, C.P. y Cabaco, A.S. (2009). Análisis del procesamiento atencional de la información relacionada con el tabaco y la salud mediante una tarea de stroop modificada. Estudios de Psicología, 30(1), 21-30.

Lattimore, P. J., Thompson, G. M., & Halford, J. C. G. (2000). Developmental onset of eating-relat-ed color-naming interference: The role of restraint and eating psychopathology. International Journal of Eating Disorders, 28, 27–32.

Mata, S (2013) Protocolo de screening de hipervigilancia emocional en el trastorno de estrés postraumático en víctimas de violencia de género. Factores cognitivos, emocionales y biológicos. Tesis Doctoral, Universidad Pontificia de Salamanca.( UPSA)

Paunovic, N., Lundh, L.G. y Öst, L.G. (2002). Attencional and memory bias for emotional information in crime victims with acute posttraumatic stress disorder (PTSD). Journal of Anxiety Disorders, 16, 675-692.

Sarasua, B. y Zubizarreta, I. (2000). Violencia en la pareja. Málaga: Aljibe

Sepulveda García de la Torre, A. (2000). Psicopatología de las víctimas de malos tratos. Madrid: Ministerio de Justicia, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de Justicia e Instituto de la Mujer.

Sippel, L.M. y Marshall, A.D. (2011). Posttraumatic stress disorder symptoms, intimate partner violence perpetration, and the mediating role of shame processing bias. Journal of Anxiety Disorders, May, 13

Stroop, J. R. (1935). Studies of interfernte in serial verbal reactions. Journal of Experimental Psychology, 18,643-662.

Sippel, L.M. y Marshall, A.D. (2011). Posttraumatic stress disorder symptoms, intimate partner violence perpetration, and the mediating role of shame processing bias. Journal of Anxiety Disorders, May, 13.

Villavicencio Carrillo, P. (1996). La situacion del maltrato y sus repercusiones en el ajuste psicosocial en las mujeres en centros de acogida. Madrid: Universidad Autónoma.

Vythilingam, M.,Blair, K.S.,McCaffrey, D.,Scaramozza, M.,Jones, M.,Nakic, M.,Mondillo, K.,Hadd, K.,Bonne, O.,Mitchell, D.G.,Pine, D.S.,Charney, D.S. y Williams, M., MacLeod,C. y Mathews,A. (1996). The emotional Stroop task and psychopathology. Psychological Bulletin, 120 ,3-24.