Expectativas, según sexo, de los estudiantes españoles de primer año de enseñanza superior tras sus primeras experiencias
Contenido principal del artículo
Resumen
Las expectativas académicas recogen la confianza en aquello que, según la experiencia previa, se considera que es más probable que ocurra. Constituyen una interpretación y predicción sobre lo que ha de suceder en la Enseñanza Superior (ES) en función de la experiencia vivida. La confrontación con el primer semestre lectivo conduce, muchas veces, a una reevaluación y modificación de las expectativas iniciales. Este estudio se realizó con el objetivo de comprobar si se produce un cambio en las puntuaciones de expectativas de los estudiantes, según su sexo, desde que se inician por primera vez en la Universidad hasta que finalizan el primer semestre académico. La muestra estuvo formada por 223 estudiantes de la Universidad de Vigo-Campus Ourense, con edades comprendidas entre los 18 y los 39 años de edad (M=19,8; Mdn= 19). El 68% era de sexo femenino y el 32% de sexo masculino. Se utilizó para la medida inicial y semestral de las expectativas el Cuestionario de Percepciones Académicas (CPA). Los resultados, indicaron que las mujeres obtuvieron inicialmente puntuaciones más altas que los hombres en sus expectativas de Formación empleo/carrera, Desarrollo personal y social, Movilidad estudiantil, Participación político/ciudadana y Presión social. Al finalizar el primer semestre, ese patrón de puntuaciones se invirtió obteniendo los hombres puntuaciones más elevadas en dichas dimensiones de expectativas. Los resultados se interpretan en el sentido de que las mujeres ajustan en mayor medida que los hombres sus expectativas en función de las experiencias universitarias vividas en ese período de tiempo, suponiéndose una mejor adaptación de las estudiantes a la Universidad.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Alfonso, S., Conde, A., García-Señorán, M., Tellado, F., & Deaño, M. (2013). Expectativas de estudiantes de Educación Superior según nacionalidad y género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, XXV, 1(2), 155-166.
Alfonso, S., Deaño, M., Conde, A., Costa, A. R., Araújo, A. M., & Almeida, L. S. (2013).Perfiles de expectativas académicas en alumnos españoles y portugueses de enseñanza superior. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 21, 125-136.
Almeida, L. S., Deaño, M., Araújo, A. M., Costa, A.R., Conde, A., & Alfonso, S. (2012). Questionário de Perceções Académicas: Versão Expectativas (QPA-E). Braga: Universidade do Minho; Ourense: Universidade de Vigo-Ourense.
Alsop, R. (2005, September 21). Men do numbers, women do strategy: Recruiters see a clear difference between male and female applicants. The Wall Street Journal, R5.
Alves, F., Gonçalves, P., & Almeida, L. S. (2012). Acesso e sucesso no ensino superior: Inventariando as expectativas dos estudantes. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 20(1), 121-131.
Bender, D. S., & Garner, J. K. (2010, April-May). Using the LASSI to Predict First Year College Achievement: Is a Gender-specific Approach Necessary? Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association. Denver-Colorado.
Byrne, M., & Flood, B. (2005).A study of accounting students’ motives, expectations and preparedness for Higher Education. Journal of Further and Higher Education, 29(2), 111-124.
Cohen, J. (1992). A power primer. Psichological Bulletin, 112(1), 155–159.
Cook, A., & Leckey, J. (1999). Do expectations meet reality? A survey of changes in first year student opinion.Journal of Further and Higher Education, 23(2), 157-171.
De la Fuente, J., Sander, P., & Putwain, D. (2013). Relación entre la confianza académica, los enfoques de aprendizaje y el rendimiento académico de estudiantes universitarios: el papel del género. Revista de Psicodidáctica, 18(2), 375-393.
Deaño, M., Diniz, A. M., Almeida, L. S., Alfonso, S., Costa, A. R., García-Señorán, M., ..., Tellado, F. (en prensa). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Percepciones Académicas para la evaluación de las expectativas de los estudiantes de primer año en Enseñanza Superior. Anales de Psicología.
Dwyer, R. E., Hodson, R., & McCloud, L. (2013). Gender, Debt, and Dropping Out of College. Gender & Society, 27, 30-55.
Gibson, D. E., & Lawrence, B. S. (2010). Women’s and men’s career referents: How gender composition and comparison level shape career expectations. Organization Science, 21, 1159-1175.
Goldfinch, J., & Hughes, M. (2007).Skills, learning styles and success of first-year undergraduates. Active Learning in HigherEducation, 8(3), 259-273.
Goodboy, A. K., & Myers, S. A. (2008).The effect of teacher confirmation on student communication and learning outcomes. Communication Education, 57, 153-179.
Howard, J. A. (2005). Why should we care about student expectations? En T. E. Miller, B. E. Bender, J. H. Schuh y Associates (Eds.), Promoting reasonable expectations: Aligning student and institutional views of the college experience (pp. 10-33). San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Hu, S., & Wolniak, G. C. (2013). College Student Engagement and Early Career Earnings: Differences by Gender, Race/Ethnicity, and Academic Preparation. Review of Higher Education, 36 (2), 211-233.
Kuh, G. D., Cruce, T. M., Shoup, R., Kinzie, J., & Gonyea, R. M. (2008).Unmasking the effects of student engagement on first-year college grades and persistence. Journal of Higher Education, 79(5), 540-563.
Lopez, J. D. (2014). Gender Differences in Self-Efficacy Among Latino College Freshmen. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 36(1), 95-104.
Mau, W. C., & Bikos, H. (2000). Educational and vocational aspirations of minority and female students: A longitudinal study. Journal of Counseling & Development, 78, 186-194.
Mednick, M. T., & Thomas, V. (1993). Women and the psychology of achievement: A view from the eighties. In F. Denmark & M. Paludi (Eds.), Psychology of women: A handbook of issues and theories (pp. 585-626). Westport, CT: Greenwood.
Mello, Z. R. (2008). Gender variation in developmental trajectories of educational and occupational expectations and attainment from adolescence to adulthood. Developmental Psychology, 44(4), 1069-1080.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2012). Datos y cifras del sistema universitario español. Curso 2012-13. Madrid: Secretaría General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
Pascarella, E .T., & Terenzini, P. T. (2005). How College Affects Students: A Third Decade of Research. San Francisco: Jossey-Bass.
Sander, P. (2009). Current developments in measuring academic behavioural confidence. Psychology Teaching Review, 15(1), 32-44.
Sax, L. J. (2009). Gender Matters The Variable Effect of Gender on the Student Experience. Wiley InterScience, 2-10.
Sax, L. J., Bryant, A. N., & Harper, C. E. (2005).The Differential Effects of Student-Faculty Interaction on College Outcomes for Women and Men. Journal of College Student Development, 46(6), 642-657.
Sax, L., & Harper, C. E. (2007). Origins of the gender gap: pre-college and college influences on differences between men and women. Research in Higher Education, 48(6), 669-694.
Zeldin, A. L., Britner, S. L., & Pajares, F. (2008).A Comparative Study of the Self-Efficacy Beliefs of Successful Men and Women in Mathematics, Science, and Technology Careers. Journal of Research in Science Teaching, 45(9), 1036-1058.