Evaluación de pares y coevaluación en estudiantes y docentes universitarios: una experiencia formativa para impulsar el modelo educativo

Contenido principal del artículo

Lilia González Velázquez
Mª del Rosario González Velazquez

Resumen

Un aspecto clave para asegurar la calidad de los procesos formativos en la educación superior es sin duda la gradual transformación de las prácticas de los docentes en función a lo que establece el nuevo Modelo Educativo institucional . En este estudio se presentan los resultados de una experiencia de formación que utiliza los procesos de evaluación de pares y coevaluación entre profesores y estudiantes en una universidad mexicana como estrategia para sensibilizar a docentes y estudiantes en lo que significa reorientar los roles tradicionales lo que ayudará a disminuir resistencias hacia el cambio educativo. colaborativos, de corresponsabilidad y de apren dizaje situado. Con este propósito se efectuaron talleres de evaluación de pares y coevaluación en los que participaron 43 docentes y 93 estudiantes de 10 licenciaturas, al término se aplicaron a ambos u cuestionario de valoración de la experiencia. Los datos indican que tanto los docentes como los estudiantes reconocen las ventajas formativas de este tipo de evaluación, sin embargo éstos últimos aún tienen temor a posibles consecuencias en la evaluación por lo que hay dificultades en su generalización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Velázquez, L., & González Velazquez, M. del R. (2014). Evaluación de pares y coevaluación en estudiantes y docentes universitarios: una experiencia formativa para impulsar el modelo educativo. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 501–508. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.466
Sección
Artículos

Citas

Álvarez, I. (2008). La coevaluación como alternativa para mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes universitarios: valoración de una experiencia. Revista Intrauniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 22, núm.3. pp 127-140, Universidad de Zaragoza, España. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2718813008

Casanova, M. A. (1999). Manual de Evaluación Educativa. Madrid: La muralla

Coll, C., Mauri, T., Miras, J, Onrubial., I, Sole y A, Zabala. (2007). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó

CONEAU (1997). Lineamientos para la evaluación institucional. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Ministerio de Cultura y Educación. Disponible en: http://www.coneau.edu.ar/archivos/482.pdf .

González, L. (Coord.) (2010). Modelo Educativo de la UNACH. México: UNACH

Rueda, M., García, B, G., Canales, A., Gilio, M., Arbesú, G., Díaz, B. et al. (2008). La Evaluación de los Profesores: Como recurso para mejorar su Práctica, México: Lisue.

SEP - PSE. (2007). Programa Sectorial de Educación 2001-2006. México.

SEP- PSE (2013) El Programa Sectorial de Educación 2013-2018, México.

Torres, P.M. y Torres, C. (2005). Formas de participación en la evaluación. Revista Científica del Caribe. España y Portugal, Venezuela. Disponible en: www.redalyc. org.

Valero, B., y Blasco. J.S. (2013). Evaluación de pares y autoevaluación en el aula universitaria: una visión con enfoque por competencias. Disponible en: web.ua.es/en/ice/Jornadas-redes/documentos/2013-posters/33209.pdf

UNESCO (1998) Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI. UNESCO: París. Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm.

UNESCO-CRES (2009). Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y del Caribe- CRES, disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001814/181453mo.pdf