Ciclo formativo superior de interpretación de lengua de signos española: análisis sociodemográficos de sus egresados 1998-2012

Contenido principal del artículo

Inmaculada Sánchez Casado
José Miguel Benítez Merino

Resumen

En esta comunicación se pretende estudiar la figura del ILSE (Intérprete de Lengua de Signos Española) no sólo como un potencial recurso que favorece la inclusión de los alumnos con discapacidad auditiva dentro del entorno escolar (Sánchez Casado y Benítez Merino, 2009) sino tratando de reflexionar sobre su situación socio-laboral a día de hoy, después de más de una década de implantación en España como Ciclo Formativo de Grado Superior de Formación Profesional, con una duración de 2000 horas, dentro de la familia profesional de “Servicios Socio-culturales y a la Comunidad”. Para ello realizaremos una breve fundamentación histórica de su naturaleza, un análisis del perfil competencial inicial y una comparación sociodemográfica de los estudiantes matriculados desde la primera promoción a nivel nacional, 1998, hasta 2012, donde se comprobará la evolución de esas 13 promociones analizadas en cuanto al nº de egresados totales del Ciclo Formativo, nº por promoción, sexo, nivel de estudios previos y edad de finalización de Ciclo Formativo Superior con el fin de valorar su posible empleabilidad en el actual mercado laboral. Estos primeros resultados permitirán realizar una primera propuesta para mejorar la captación de nuevos estudiantes que eligen una formación profesional superior y específica en “Interpretación LSE” de acuerdo a la demanda real que se ha producido durante estos cursos académicos en Extremadura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Casado, I., & Benítez Merino, J. M. (2014). Ciclo formativo superior de interpretación de lengua de signos española: análisis sociodemográficos de sus egresados 1998-2012. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(1), 179–192. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.493
Sección
Artículos

Citas

Baker, C. (2011). Foundations of bilingual education and bilingualism. Bristol: Multilingual Matters. Eguiluz Angoitia, A. (1986).La nueva personalidad del sordomudo. Madrid: I.FP “Ponce de León” Sordos.

Colina Robledo, M. (2003). La consolidación y el relanzamiento de la estrategia de Lisboa. Más Europa, más empleo y más cohesión social. La cumbre social y el Consejo Europeo en Barcelona. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº 42. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Díaz Estébanez, E. y Valmaseda, M. (1995). En el camino hacia una educación de calidad para los alumnos y alumnas sordos. Revista Infancia y aprendizaje, 69-70; 45-61.

García Artal, M.V. (2004). La familia profesional de servicios socioculturales y a la comunidad: une respuesta en el ocio y en el tiempo libre. En Servicios Socioculturales: La cultura del Ocio. Aulas de Verano. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ley Orgánica 5/2002. De las Cualificaciones y de la Formación Profesional (BOE 20-06-2002), Art. 9.

Lorenzo, F. Trujillo F. y Vez J.M. (2011). Educación bilingüe: Integración de contenidos y segundas lenguas. Madrid: Editorial Síntesis.

Marchesi, A (1999). Desarrollo y educación de los niños sordos. En Marchesi, A., Coll, C., y Palacios, J. (Comp.) Desarrollo psicológico y educación, III. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza.

Nuñez Barriopedro, E. (2006). Marketing ocupacional: la transición de la educación al mercado laboral en los estudiantes de F.P de la CCAA de Madrid. (Tesis doctoral): Universidad de Alcalá: Alcalá de Henares.

Sánchez Casado, J.I. (2001). El Siglo XXI: “una apuesta educativa de futuro para la persona sorda extremeña. En Libro de Actas del I Congreso Regional de la Persona Sorda Extremeña y su Familia. Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz.

Sánchez Casado,JI. y Benítez Merino,JM.(1999). Mesa Redonda sobre Perfiles Profesionales relacionados con la deficiencia auditiva: el ILS. MUESTRA de la F.P. (Secretaría de Estado de Educación, Universidades, Investigación y Desarrollo). Madrid: IFEMA Dirección de F.P. y Promoción Educativa.

Sánchez Casado, JI. (2005). Introducción a la Lengua de Signos. Badajoz: Escuela de Administración Pública de Extremadura. Consejería de Presidencia. Junta de Extremadura.

Sánchez Casado, JI. (2006). Introducción a la Lengua de Signos Extremeña. Mérida: Consejería de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico. Junta de Extremadura.

Sánchez Casado, J.I y Benítez Merino J.M. (2009).“Un nuevo perfil competencial para la inclusión escolar: análisis de la formación reglada de los Intérpretes de Lengua de Signos para la Comunidad Sorda de Extremadura (España)”. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.3, 2009, pp:275-284.

Sánchez Casado, J.I y Benítez Merino J.M. (2013).“Comunicación Alternativa Aumentativa (CAA): análisis de este nuevo escenario inclusivo”. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2013, pp:673-683.

Sánchez Casado, J.I; Benítez Merino J.M. y Manteca Rodríguez (2005).“El Ciclo Superior Interpretación de Lengua de Signos: una respuesta educativa para una minoría lingüística: la comunidad”. Comunicación presentada en el II Congreso Nacional de LSE: LSE, una lengua en expansión celebrado en Valladolid del 15 al 17 de septiembre, organizado por la Universidad de Valladolid y por la CNSE.