Análisis de las necesidades psicosociales y factores de riesgo asociados al éxito o fracaso académico del alumnado de educación superior
Contenido principal del artículo
Resumen
Se describen las necesidades psicosociales y los factores de riesgo que afectan al rendimiento académico en una muestra de estudiantes de educación superior. Los resultados obtenidos pueden ser generalizables al alumnado que cursa sus estudios en las universidades españolas y puede ofrecer pautas de acción para desarrollar actividades preventivas a los servicios universitarios de atención psicológica y psicopedagógica en el marco de la atención integral al alumnado universitario.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Beranuy, M.; Chamarro, A.; Graner, C., & Carbonell, X. (2009). Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil. Psicothema, 21(3), 480-485.
Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Graner, C., & Beranuy, M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: Internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, 28, 196-204.
Connell, J., Barkham, M., & Mellor-Clark, J. (2007). CORE-OM mental health norms of students attending university counselling services benchmarked against an agematched primary care sample. British Journal of Guidance and Counselling, 35(1), 41-57.
Del Castillo, J.A.; García, J.A., & Del Carmen Terol, M. (2008). Uso y abuso de Internet en jóvenes universitarios. Adicciones, 20(2), 131-142.
Dennhardt, A., & Murphy, J.G. (2011). Associations between depression, distress tolerance, delay discounting, and alcohol-related problems in European American and African American college student. Psychology of Addictive Behaviors, 25 (4).
Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: Un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.
Eisenberg, D., Golberstein, E., & Hunt, J. B. (2009). Mental health and academic success in college. B.E.Journal of Economic Analysis and Policy, 9(1).
Extremera, N., & Fernández Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2).
Fouad, N. A., Guillen, A., Harris-Hodge, E., Henry, C., Novakovic, A., Terry, S., & Kantamneni, N. (2006). Need, awareness, and use of career services for college students. Journal of Career Assessment, 14(4), 407-420.
Furr, S., Westefeld, J., McConnell, G. & Jenkins, J.M. (2001). Suicide and depression among college students: A decade later. Professional Psychology: Research and Practice 32 (1) 97-100.
Gonzalez, V., Reynolds, B., & Skewes, M. C. (2011). Role of impulsivity in the relationship between depression and alcohol problems among emergingadult college drinkers. Experimental and Clinical Psychopharmacology 19 (4) 303-313.
Izanidia, N., Amiri, M., Jahromi, R., & Hamidi, S. (2010). A study of relationship between suicidal ideas, depression, anxiety, resiliency, daily stresses and mental health among Theran university students. Procedial Social and Behavioral Sciences, 5, 1515-1519.
Kamibeppu, K., & Sugiura, H. (2005). Impact of the mobile phone on junior high-school students´ friendships in the Tokio metropolitan area. Cyberpsychology & Behaviour, 8, 121-13065
Lasieur, H.R., & Rosenthal, R.J. (1991). Pathological gambling: A review of the literature (Prepared for the American Psychiatric Association Task Force on DSM-IV Committee on Disorder of Impulse Control Not Elsewhere Classified). Journal of Gambling Studies,7, 5-40
Mackenzie, S., Wiegel, J., Mundt, M., Brown, D. Saewyc, E., Heiligenstein, E., Harahan, B., & Fleming, M. (2001). Depresión adn suicide ideation among students accessing campus healthcare. Amerincan Journal of Orthopsychiatry, 81 (1), 101-107.
Micin, S., & Bagladi, V. (2011). Salud Mental en Estudiantes Universitarios: Incidencia de Psicopatología y Antecedentes de Conducta Suicida en Población. Terapia Psicológica, 29 (1), 53-64.
Moral de la Rubia, J. (2006). Predicción del rendimiento académico universitario. Perfiles Educativos, XXVIII, 113, 38-63.
Muñoz, M.J.; Navarro, M.E., & Ortega, N. (2003). Patrones de uso de Internet en población universitaria española. Adicciones, 15(2), 137-144.
Raunic, A., & Xenos, S. (2008). University Counselling Service Utilisation by Local and International Students and User Characteristics: a Review. International Journal for the advancement of Counselling, 30, 262-267.
Ruiz, R.; Lucena, V.; Pino, M.J., & Herruzo, J. (2010). Análisis de comportamientos relacionados con el uso/abuso de Internet, teléfono móvil, compras y juego en estudiantes universitarios. Adicciones, 22(4), 301-310.
Salanova, M., Martínez, I., Bresó, E., Llorens, S., & Grau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de psicologíca, 21 (1), 170-180.
Schulenberg, J.E., Sameroff, A., & Cichetti, D. (2004). Transition to the adulthood as a critical juncture in the course of psychopathology and mental health. Development and Psychopathology, 16, 799–806.
Vera, J.A. (2001). Bienestar subjetivo en una muestra de jóvenes universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 3, 1, 11-21.
Vrendenburg, K., O’Brien, E., & Krames, L. (1988).Depression in college students: Personality and experiential factors. Journal of Counseling Psychology 35 (4) 419-425. International