Carasterísticas de los intereses vocacionales en alumnos de educación secundaria evaluados a través del explora
Contenido principal del artículo
Resumen
La evaluación de los intereses vocacionales y profesionales se considera uno de los aspectos importante en alumnos de educación Secundaria de cara a su futura toma de decisiones. Así pues, el objetivo del presente estudio es tener una visión actual de cómo están configurados los intereses vocacionales y profesionales en alumnos de educación secundaria en España. Para ello se aplicó el Cuestionario para la Orientación Vocacional y Profesional EXPLORA (Martínez-Vicente y Santamaría, 2013) a una muestra de 3123 alumnos de secundaria y Bachillerato. Los resultados obtenidos permiten concluir que existen diferencias de sexo en las elecciones. Mientras que las mujeres marcan preferencia por los campos Social-Asistencial y Artistico-Creativo, en los hombres los dos campos más elegidos son el Técnico-Manual y el Empresarial-Persuasivo. En los análisis de los índices de consistencia y diferenciación las mujeres son más consistentes que los hombres y la diferenciación también es mayor a favor de ellas.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Armstrong, P. I. y Rounds, J. B. (2008). Vocational psychology and individual differences. In S. D. Brown y R. W. Lent (Eds.), Handbook of counseling psychology (4th ed., pp. 375–391). New York, NY: Wiley.
Astin, A. W. (1999). The early years of Holland’s research: Some personal reflections. Journal of Vocational Behavior, 55, 155–160.
Brown, D., y Lent, R. W. (Eds.) (2005). Career development and counseling Putting theory and research to work. New York, NY: Wiley.
Campbell, D. P., & Borgen, F. H. (1999). Holland’s theory and the development of interest inventories. Journal of Vocational Behavior, 55, 86–101.
Carbonero, M. A. y Merino, T. (2004). Autoeficacia y madurez vocacional. Psicothema, 16, 229-234.
Castaño, C., López, J.A. y Domínguez, A. (1979). Verificación en la población española de la estructura de intereses de la hipótesis tipológica de Holland. Revista de Psicología General y Aplicada, 160-161, 943-946.
Capuzzi, D. y Stauffer, M. D. (2006). Career counseling: Foundations, perspectives, and applications. Boston, MA: Pearson.
Corominas, E., Bisquerra, R. y Álvarez, M. (2002). Quadern d´orientació profesional. Barcelona: Departament d´orientació, Generalitat de Catalunya.
Chartrand, J. M., y Walsh, W. B. (1999). What should we expect from congruence?. Journal of Vocational Behavior, 55, 136–146.
De la Cruz, M. V. (2008). IPP-R. Inventario de Preferencias Profesionales Revisado. Madrid: TEA Ediciones.
Díaz, C. (2009). Decisiones libres. El Mundo. Suplemento aula (19-1- 2009, p.4)
Einarsdottir, S. y Round, J. (2009). Gender bias and constructuct validity in vocational interest measurement: Differencial item functionating in the Strong Interest Inventory. Journal of Vocational Behavior, 74, 295-300.
Fernández, L. (1998) Eleccións de carreiras e profesións: Adaptación do Self-Directed Search, Forma Regular (SDS-R/1994) a adolescentes galegos. Universidad de Santiago de Compostela: Servicio de publicaciones e intercambio científico. Tesis doctorales.
Fernández, L. (2006). La tipología RIASEC y las modalidades de Bachillerato. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 17, 49-58.
Fernández, J. L. y Andrade, F. (2013). CIPSA. Cuestionario de Intereses Profesionales. Madrid: TEA Ediciones.
Fogliatto, H., Pérez, E., Olaz, F. y Parodi, L. (2003). Cuestionario de Intereses Profesionales Revisado. (CIPI-R).Análisis de sus Propiedades Psicométricas. Evaluar, 3, 61-75.
García-Vega, E., Fernández, P. y Rico, A. (2005). Género y sexo como variables moduladoras del comportamiento sexual en jóvenes universitarios. Psicothema, 17, 49-56.
Gottfredson, G. D. (1999). John L. Holland’s contributions to vocational psychology: A review and evaluation. Journal of Vocational Behavior, 55, 15–40.
Gottfredson, L. S. y Richards, J. M. (1999). The meaning and measurement of environments in Holland’s theory. Journal of Vocational Behavior, 55, 57–73.
Gravini, M. y Pineda, W. (2009). Intereses profesionales de estudiantes de secundaria de la ciudad de Barranquilla. Psicogente, 12, 111-123.
Hermosín, N. (2008) Los estudios de Formación Profesional echan chispas. El mundo martes 28 de octubre de 2008, Pág. 4.
Hogan, R. y Blake, R. (1999). John Holland’s vocational typology and personality theory. Journal of Vocational Behavior, 55, 41–56.
Holland, J. L. (1992). Making vocational choices: A theory of vocational personalities and work environments, 2er ed. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources.
Holland, J. L. (1997). Making vocational choices: A theory of vocational personalities and work environments, 3er ed. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources
Lameiras, M. (2004). Una investigación analiza la influencia de ser hombre o mujer al elegir carrera universitaria. La Región. Ourense, (13-4-2004, p. 6.)
Lapan, R.T., Adams, A., Turner, S. y Hinkelman, J.M. (2000). Seventh graders´ vocational interest and efficacy expectations patterns. Journal of Career Development, 26, 215-229.
McDaniel, M. A. y Snell, A. F. (1999). Holland’s theory and occupational information. Journal of Vocational Behavior, 55, 74–85.
Martínez-Vicente, J. M., Santamaría, P. (2013). Manual. EXPLORA. Cuestionario para la orientación vocacional y profesional. Madrid: TEA.
Martínez-Vicente, J.M. y Valls Fernández, F. (2006). La elección vocacional y la planificación de la carrera. Adaptación española del Self-Directed Search de Holland. Psicothema, 18, 117-122.
Nauta, M. M. (2010). The development, evolution, and status of Holland’s theory of vocational personalities: Reflections and future directions for counseling psychology. Journal of Counseling Psychology, 57, 11-22. doi: 10.1037/a0018213
Ortega, M. y Renau, E. (2009). Una receta para acabar con los estereotipos. El Mundo. Suplemento Aula. (19-1-2009, p.5)
Osipow, S. H. (1999). Assessing career indecision. Journal of Vocational Behavior, 55, 147–154.
Parra, A. (2006). El 55% del alumnado es mujer, pero las carreras técnicas son aún masculinas. Ideal. Sección Universitaria. (16-5-2006, p.14).
Reardon, R. C. y Lenz, J. G. (1999). Holland’s theory and career assessment. Journal of Vocational Behavior, 55, 102–113.
Rayman, J. y Atanasoff, L. (1999). Holland’s theory and career intervention: The power of the hexagon. Journal of Vocational Behavior, 55,114–126.
Sánchez, A. (2009). Vocaciones Unisex. El Mundo. Suplemento aula. (19-1-2009, p.1)
Swanson, J. L., y Fouad, N. A. (2010). Career theory and practice: Learning through case studies (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE.