Los adolescentes y el uso de los teléfonos móviles y de videojuegos

Contenido principal del artículo

Ángela del Barrio Fernández

Resumen

En este trabajo se presentan algunos de los resultados obtenidos en una investigación más amplia sobre aspectos cruciales relativos a “los adolescentes y las nuevas tecnologías”. En concreto se analizan algunos datos relacionados con el uso del teléfono móvil y de los videojuegos. El fenómeno más llamativo en la actualidad es el del Whatsapp, que es una herramienta grupal potentísima, pero cuyo mal uso también puede entrañar importantes riesgos para los adolescentes. Puede propagar imágenes y vídeos inadecuados, difundir bulos con una rapidez insuperable, contribuir al acoso escolar, etc…Bien usado es enormemente útil. Mal empleado puede causar mucho daño. Por otra parte, los videojuegos, como hecho cultural nos han cogido por sorpresa. El Congreso de los Diputados en 2009 aprobó una proposición no de ley que considera a los videojuegos como una industria cultural y lo equipara al cine y a la música. La progresión de los videojuegos es imparable en nuestra sociedad. El adolescente se siente fascinado por la tecnología que además refuerza su identidad y es proclive a tener cuanta más mejor. En la actualidad, los adolescentes viven “pegados” al móvil. Ni televisión ni ordenadores. El smartphone es hoy en día su principal pantalla. Después del móvil y de la televisión, los adolescentes tienen como medio de comunicación más utilizado la videoconsola. El 87,3% de la muestra consultada, tiene videoconsola, y el 80,91% smartphone, siendo la previsión de que en breve la totalidad de los alumnos de educación secundaria dispongan de este tipo de teléfono; Solamente el 7% de la muestra quienes reseñaban no disponer de móvil. Los datos que aquí se analizan, se refieren a algunos aspectos relacionados con el uso de las Redes Sociales de los alumnos de la ESO y 1º de Bachillerato de la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
del Barrio Fernández, Ángela. (2014). Los adolescentes y el uso de los teléfonos móviles y de videojuegos. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(1), 563–570. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.536
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Ángela del Barrio Fernández, Universidad de Cantabria

Dpto. TEISA. Universidad de Cantabria

Citas

Bercedo et al (2008). Los Medios de Comunicación. En Redondo, C. et al. Atención al adolescente. Universidad de Cantabria. Santander.

Castell P, Boferull de I. (2002). Enganchados a las pantallas. Televisión, video-juegos, internet y móviles. Guía para padres, educadores y usuarios. Barcelona: Planeta, 2002.

Castellano, G. (no editado). Nuevas tecnologías y Adolescentes. IES Marqués de Santillana. Torrelavega. Cantabria

Chóliz, M. y Villanueva, V. (2011). Evaluación de la adicción al móvil en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencias, 36, 165-184

Garrote, G (2013). Uso y abuso de tecnologías en adolescentes y su relación con algunas variables de personalidad, estilos de crianza, consumo de alcohol y autopercepción como estudiante. Tesis Doctoral. Universidad de Burgos.

Funes, J. (2009). Móvil, Messenger y otros aparatos para la vida. En J. del Pozo, L. Pérez y M.

Ferreras (Coords.), Adicciones y Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Perspectivas de su uso para la prevención y el tratamiento (pp.33-44). Gobierno de La Rioja: Consejería de Salud y Servicios Sociales.

Lara, F., Fuentes, M., Pérez del Río, F., De la Fuente, R., Garrote, G. y Rodríguez del Burgo, M.V. (2009). Uso y abuso de las TIC en la población escolarizada burgalesa de 10 a 18 años. Relación con otras variables psicosociales. Burgos: Universidad de Burgos y Proyecto Hombre Burgos.

López-Fernández, O., Honrubia-Serrano, M.L. y Frerixa-Blanxart, M. (2012). Adaptación española del “Mobile Phone Problem Use Scale” para población adolescente. Adicciones, 24 (2), 123-130.

Muñoz García F. (2009). El impacto de las pantallas, televisión, ordenador y videojuegos. En Pediatría Integral Vol. XIII, numero 10.