La actividad física y deportiva como medio para la reducción de los niveles de deterioro cognitivo en las personas mayores

Contenido principal del artículo

Juan Miguel Fernández Campoy

Resumen

Merced al conocimiento científico, las sociedades desarrolladas comienzan a asumir que la población mayor está creciendo de manera significativa, lo que hace que cobre una importancia capital, a fin de garantizarles altos niveles de calidad de vida, la articulación e implementación de una amplio abanico de actividades y programas que les posibiliten reducir sus niveles de deterioro cognitivo. Es precisamente en este contexto donde los programas y actividades de actividad física y deportiva se presentan como destacados instrumentos para garantizar que los mayores adquieran y adopten eficientes rutinas deportivas y hábitos de vida saludable que les posibiliten reducir sus niveles de deterioro cognitivo e incrementar su calidad de vida. A partir de esta situación, con el presente estudio empírico, se intenta comprobar si existen evidencias empíricas que permitan afirmar, con rotundidad, que la combinación de ejercicio físico y de hábitos de vida saludable contribuye a reducir los niveles de deterioro cognitivo durante la vejez y, por tanto, a incrementar su calidad de vida. Para ello se ha utilizado una metodología descriptiva caracterizada por el empleo de instrumentos de corte cualitativo, como son el análisis de los principales estudios científicos que, sobre la temática, han precedido al presente. Aunque los datos recopilados no son totalmente determinantes, sí que se aprecia que aquellos mayores que logran mantener importantes niveles de actividad física y deportiva y que, además, son capaces de adoptar hábitos de vida saludable van a conseguir mantener un adecuado equilibrio sanitario y, en consecuencia, una mayor calidad de vida. Se presentan resultados interesantes para futuros estudios e investigaciones que continúen profundizando en este ámbito. Se percibe la conveniencia de que los mayores adopten rutinas deportivas y hábitos de vida saludable como una gran estrategia para garantizarles un adecuado equilibrio sanitario que les posibilite incrementar sus niveles de calidad de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández Campoy, J. M. (2016). La actividad física y deportiva como medio para la reducción de los niveles de deterioro cognitivo en las personas mayores. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 465–474. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n2.v1.584
Sección
Artículos

Citas

AGUILAR-PARRA, J. M., ÁLVAREZ, J., FERNÁNDEZ-CAMPOY, J. M., SALGUERO, D. Y PÉREZ-GALLARDO, E. R. (2013). Investigación sobre envejecimiento activo y ocupación como fuente de salud y calidad de vida. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 147-154.

AGUILAR-PARRA, J. M., GALLEGO, J., FERNÁNDEZ-CAMPOY, J. M. Y PÉREZ-GALLARDO, E. R. (2013). La actividad física como medio para optimizar la calidad de vida de los mayores. V Congreso Internacional de Actividad Físico Deportiva para Mayores, celebrado en Málaga los días 9 y 10 de marzo de 2013.

AGUILAR-PARRA, J. M., GALLEGO, J., FERNÁNDEZ-CAMPOY, J. M., PÉREZ-GALLARDO, E. R., TRIGUEROS, R., ALÍAS-GARCÍA, A., ÁLVAREZ, J. Y CANGAS, A. J. (2015). Influencia de programas de actividad física en la calidad del sueño de personas mayores de 55 años. Revista de Psicología del Deporte, 2(24), 289-295.

AMADOR, L. Y MORENO, P. (2006). Envejecimiento y calidad de vida en los Programas Universitarios de Mayores. Revista Digital, 2(21), 200-208.

ARDILLA, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164.

ARITA, B. (2005). Satisfacción por la vida y teoría homeostática del bienestar. Psicología y Salud, 3(2), 121-126.

BUENDÍA, L. (1999). Modelos de análisis de la investigación educativa. Sevilla: Alfar.

CATTAN, M., WHITE, M., BOND, J. Y LEARMOUTH, A. (2005). Preventing social isolation and loneliness among older people: a systematic review of health promotion interventions. Ageing and Society, 25, 41-67.

DIONIGI, R. (2007). Resistance training and older adults’ beliefs about psychological benefits: the importance of self-efficacy and social interaction. Journal Sport Exerc Psychol, 29, 723-746.

GARCÍA, M. A. (2002). La actividad y el ocio como fuente de bienestar durante el envejecimiento. Revista Digital, 47(2), 12-19.

GARCÍA, M. A. Y GÓMEZ, L. (2003). Efectos de los talleres de ocio sobre el bienestar subjetivo y la soledad en las personas mayores. Revista de Psicología Social, 18(1), 35-47.

GONZÁLEZ-PALAU, F. (2012). Eficacia de un programa de entrenamiento físico y cognitivo basado en nuevas tecnologías en población mayor saludable y con signos de deterioro cognitivo leve: long lasting memories. Salamanca: Universidad de Salamanca.

GONZÁLEZ-PALAU, F., FRANCO, M., JIMÉNEZ, F., BERNATE, M., PARRA, E. Y TORIBIO, J. M. (2012). Programas psicosociales de intervención cognitiva en población con signos de deterioro cognitivo leve: revisión de efectos y eficacia. Cuadernos de Neuropsicología, 6(1), 84-102.

JEDRZIEWSKI, M. K., EWBANK, D. C., WANG, H. Y TROJANOWSKI, J. Q. (2010). Exercise and cognition: results from de National Long Term Care Survey. Alzheimers Dement, 6(1), 448-455.

JIMÉNEZ, A. Y MONTIL, M. (2006). Determinantes de la práctica de actividad física: bases, fundamentos y aplicaciones. Madrid: Dykinson.

LIZASO, I., SÁNCHEZ, M. Y REIZÁBAL, L. (2008). Factores psicológicos y salud asociados con un nuevo perfil de jubilados. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 3, 303-324.

MILLER, D. I., TALER, V., DAVIDSON, P. S. Y MESIER, C. (2012). Measuring the impact of exercise on cognitive aging: methodological issues. Neurobiol Aging, 33, 29-43.

MOSCOSO, D. Y MOYANO, E. (COORDS.). (2009). Deporte, Salud y Calidad de Vida. Barcelona: Fundación La Caixa.

PÉREZ, J. (2003). ¿Cómo ha mejorado tanto la vejez en España? Zaragoza: IIª Jornadas sobre Políticas Demográficas y de Población.

PIERÓN, M. (2004). Estilo de vida, práctica de actividades físicas e esportivas, qualidade de vida. Fitnes & Performance Journal, 1(2), 10-17.

SOFI, F., VALECCHI, D., BACCI, D., ABBATE, R., GENSINI, G. F. Y CASINI, A. (2011). Physical activity and risk of cognitive decline: a meta-analysis of prospective studies. Intern Med, 269(1), 107-117.

SUGANO, K., YOKOGAWA, M., YUKI, S., DOHMOTO, C., YOSHITA, M. Y HAMAGUCHI, T. (2012). Effect of cognitive and aerobic training intervention on older adults with mild or no cognitive impairment: a derivative study of the Nakajima Project. Dement Geriatr Cogn Disord, 2(2), 69-80.

TSENG, C. N., GAU, B. S. Y LOU, M. F. (2011). The effectiveness of exercise on improving cognitive function in older people: a systematic review. Nurs Res, 19(2), 119-131.

VICTORIA, C. R., GONZÁLEZ, M., FERNÁNDEZ, J. Y RUIZ, V. (2005). Calidad de vida y salud en la tercera edad. Una actualización del tema. Revista de Psicología Iztacala, 8(3), 1-16.