Speci. Screening de problemas emocionales y de conducta infantil: descripción y datos psicométricos
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo tiene como objetivo describir el “SPECI. Screening de Problemas Emocionales y de Conducta Infantil (Garaigordobil y Maganto, 2012)” y aportar información psicométrica de su fiabilidad y validez. El SPECI evalúa problemas emocionales y de conducta en niños y niñas de 5 a 12 años, en concreto 10 problemas (retraimiento, somatización, ansiedad, infantil-dependiente, problemas de pensamiento, atención-hiperactividad, conducta perturbadora, rendimiento académico, depresión, conducta violenta) que son valorados por el profesor/a del niño/a. Cada categoría de problemas está definida con una etiqueta que identifica el problema, precedida por adjetivos y/o frases cortas que describen las conductas más comunes de cada problema. Es un instrumento de identificación precoz con rigor metodológico que permite obtener una valoración global del nivel de problemas emocionales y de conducta que manifiesta el niño o niña, así como información sobre los problemas internalizantes y externalizantes. El estudio psicométrico se realizó con una muestra de 1.272 participantes entre 5 y 12 años, incluyendo una muestra no-clínica (n= 937) y otra clínica (n= 335). Los análisis diferenciales muestran puntuaciones significativamente más altas en los niños en todos los problemas (excepto en retraimiento y somatización que no se hallaron diferencias entre sexos) y estabilidad de las puntuaciones con la edad (únicamente hubo diferencias entre las edades extremas, con puntuaciones superiores en los de mayor edad, en 11-12 años). La consistencia interna (alfa de Cronbach) fue adecuada (?=.82). La validez factorial identificó dos escalas de problemas, internalizantes y externalizantes, que explican el 39,92% y 13,57% de la varianza. La validez criterial se confirmó porque los participantes de la muestra clínica (problemas emocionales e intelectuales) tuvieron puntuaciones significativamente superiores en todos los problemas al compararlos con la muestra no-clínica. Los resultados avalan la fiabilidad y la validez del instrumento, y lo confirman como una herramienta robusta de screening con adecuados niveles de sensibilidad y especificidad.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Aláez, M., Martínez-Arias, R., y Rodríguez-Sutil, C. (2000). Prevalencia de trastornos psicológicos en niños y adolescentes, su relación con la edad y el género. Psicothema, 12(4), 525-532.
Belfer, M. (2008). Child and adolescent mental disorders: the magnitude of the problem across the globe. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(3), 226-36.
Bilenberg, N., Petersen, D. J., Hoerder, K., y Gillberg, C. (2005). The prevalence of child-psychiatric disorders among 8–9-year-old children in Danish mainstream schools. Acta psychicatrica Scandinavica, 111(1), 59-67.
Costello, E. J., Egger, H. L., y Angold, A. (2005). 10-year research update review: The epidemiology of child and adolescent psychiatric disorders: I. Methods and public health burden. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 44, 972-986.
Cova, F., Maganto, C., y Valdivia, M. (2005). Diferencias de género en psicopatología en la niñez: Hipótesis explicativas. Revista Chilena de Pediatría, 76(4), 418-424.
de la Barra, F. (2009), Epidemiología de trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes: Estudios de prevalencia. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 47(4), 303-314.
Escamilla, E., Wozniak, J., Soutullo, C. A., Gamazo, P., Figueroa, A., y Biederman, J. (2011). Pediatric bipolar disorder in a Spanish simple: Results after 2.6 years of follow-up. Journal of Affective Disorders, 132, 270-274.
Garaigordobil, M., y Maganto, C. (2012). SPECI. Screening de problemas emocionales y de conducta. Madrid: TEA.
Garaigordobil, M., Pérez, J. I., y Mozaz, M. (2008). Self-concept, self-esteem and psychopathological symptoms. Psicothema, 20(1), 114-123.
Goodman, R., Ford, T., y Meltzer, H. (2002). Mental health problems of children in the community: 18 month low up. British Medical Journal, 324, 1496-1497.
Lofthouse, N. (2002) Risk factors associated with the co-occurrence of externalizng and internalizing syndromes in middle childhood (Dissertacion doctoral, University of Indiana). Disertation Abstract International, 62, AAI3024263
Mullick, M., y Goodman, R. (2005). The prevalence of psychiatric disorders among 5-10 year olds in rural, urban and slum areas in Bangladesh: an exploratory study. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 40, 663-671.
Rutter, M., Caspi, A., y Moffitt, T. (2003). Using sex differences in psychopathology to study causal mechanisms: unifying issues and research strategies. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 44, 1092-1115.
Soutullo, C. A., Escamilla-Canales, I., Wozniak, J., Gamazo-Garrán, P., Figueroa-Quintana, A., y Biederman, J. (2009). Pediatric bipolar disorder in a Spanish sample: features before and at the time of diagnosis. Journal of Affective Disorders, 118(1), 39-47, 39-47.
Stanfeld, S. A., Clark, CH., Rodger, B., Cadwell, T., y Power, Ch. (2010). Repeated exposure to socioeconomic disadvantage and health selection as life course pathways to mid-life depressive and anxiety disorders. Social Psychology and Psychiatric Epidemiology, 46, 549-558.
Verhulst, F. C., y Van der Ende, J. (2002). Rating scales. En M. Rutter y E. Taylor (Eds.), Child and Adolescent Psychiatry (pp. 70-86). Oxford: Blackwell.