Actitudes lingüísticas y autoidentificaciones. Un análisis de su incidencia en los escolares de cataluña

Contenido principal del artículo

Carmen Poalelungi
Xosé-Antón González-Riaño
Simona Popa

Resumen

Como consecuencia de la gran afluencia migratoria en Cataluña durante la última década, en el presente estudio se analiza la influencia de las autoidentificaciones con Cataluña, España y el área de origen en las actitudes lingüísticas del alumnado autóctono e inmigrante escolarizado en Educación Secundaria Obligatoria, y si dichas relaciones están condicionadas por el origen de los participantes. Los datos se obtuvieron de una muestra representativa de jóvenes matriculados en 10 centros de Educación Secundaria Obligatoria de Cataluña: 1.173 estudiantes (673 autóctonos, 500 inmigrantes). De manera general, los resultados evidencian la asociación de las actitudes lingüísticas y las autoidentificaciones. Así, la autoidentificación con Cataluña parece estar influyendo en las actitudes hacia el catalán en todos los participantes, sin embargo, en el caso de la autoidentificación con España, la influencia sobre las actitudes hacia el castellano aparece solo en el caso de los autóctonos. Asimismo, a pesar de observase una asociación negativa entre las actitudes hacia el catalán respecto a las que se tienen en castellano en ambos colectivos, la explicación de dichos resultados difiere entre autóctonos e inmigrantes. En su conjunto, los resultados presentan importantes implicaciones en el desarrollo de un modelo social inclusivo. Por todo ello, las diferencias entre las relaciones que se establecen entre autóctonos e inmigrantes deberían tenerse en cuenta a la hora de implementar un plan educativo y lingüístico que tenga como finalidad la integración y la cohesión social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Poalelungi, C., González-Riaño, X.-A., & Popa, S. (2014). Actitudes lingüísticas y autoidentificaciones. Un análisis de su incidencia en los escolares de cataluña. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 7(1), 365–378. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.807
Sección
Artículos

Citas

Álvarez, A., Martínez, H. y Urdaneta, L. (2001), Actitudes lingüísticas en Mérida y Maracaibo: otra cara de la identidad [versión electrónica], Boletín Antropológico, 52, 145-166, Mérida, Universidad de los Andes.

Erikson, E.H. (1968). Identity, youth and crisis. New York: W.W. Norton, 336p.

Fernández Paz, A. (2001) Las actitudes lingüísticas en situaciones de contacto de lenguas: el caso de Galici, Textos De Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 26, 17-27

Generalitat de Catalunya (2004). Plan para la Lengua y la Cohesión Social. Barcelona: Departament d’Educació.

Generalitat de Catalunya (2009). Pla per a la llengua i la cohesió social. Educació i convivència intercultural. Barcelona, España: Departament d’Educació.

Gualda, E. (2011). Las raíces de la pertenencia y la identidad en adolescentes y jóvenes migrados en Huelva. En Á. Arjona, J.C. Checa y T. Belmonte (eds.), Biculturalismo y segundas generaciones. Barcelona: Icaria, 223-253.

Hogg, M. A. & Smith, J. R. (2007). Attitudes in social context: A social identity perspective. European Review of Social Psychology, 18(1), 89–131.

Huguet, Á. & Janés, J. (2005). Niños inmigrantes en sociedades bilingües. Las actitudes ante las lenguas por parte de los recién llegados a Cataluña. Cultura y Educación, 17 (4), 309–321.

INE (2013). Estadística del Padrón Continuo. Datos provisionales a 1 de enero de 2013. Retrived from http://www.ine.es/

Lapresta, C., Huguet, Á. & Janés, J. (2010). Análisis discursivo de las actitudes lingüísticas de los escolares de origen inmigrante en Cataluña. Revista de Educación, 353, 521–547.

Lapresta-Rey, C., Huguet-Canalis, Á., Sansó-Galiay, C. & Ianos, A. (2012). Autoidentificaciones de los descendientes de migrantes en Cataluña. Incidencia de la cohorte generacional. Revista Migraciones (31), 99-123.

Rumbaut, R. G. (2004). Ages, Life Stages, and Generational Cohorts: Decomposing the Immigrant First and Second Generations in the United States. International Migration Review, 38 (3), 1160-1205.

Rumbaut, R. G. & Komaie, G. (2010). Immigration and Adult Transitions. The Future of Children, 20 (1), 43-66.

Sharp, D., Thomas, B., Price, E., Francis, G., & Davies, I. (1973). Attitudes to Welsh and English in the Schools of Wales. London, UK: Macmillan Education.

Sherif, M. (1936). The psychology of social norms. New York, NY: Harper.

Tajfel, H. (1972). Social categorisation. In S.Moscovici (Ed.), Introduction a la psychologie sociale (Vol. 1, pp. 272 –302). Paris, France: Larousse

Turner, J. C. (1982). Towards a cognitive redefinition of the social group. In H. Tajfel (Ed.), Social identity and intergroup relations (pp. 15-40). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Vila, I., Del Valle, A., Perera, S. & Monreal, P. (1998). Autocategorización, identidad nacional y contexto lingüístico, Revista de Psicología Social, 60, 3-14.

Wood, W. (2000). Attitude change: persuasion and social influence. Annual review of psychology, 51, 539–70. doi:10.1146/annurev.psych.51.1.539.