Nuevas identidades en la formación del profesorado: la voz del alumnado
Contenido principal del artículo
Resumen
Presento en este trabajo las nuevas identidades que están formándose entre el alumnado del grado de primaria, como consecuencia de los cambios que están teniendo lugar en el ámbito social, cultural, político y económico. Parto de los resultados de la investigación que el grupo ProCie está realizando acerca de la identidad profesional de los estudiantes de primaria, en la Universidad de Málaga. La investigación aborda los relatos de la experiencia escolar de estudiantes de primer año y analiza cuales son las características de esta experiencia. Son cuatro ejes los que se tienen en cuenta: la idealización de la figura del docente, el foco en las tareas y las rutinas, el lugar central que ocupa la evaluación y el énfasis en el orden y la disciplina en el aula. A partir de esta experiencia se aborda lo que denominamos “conocimiento sedimental”. Este vendría a ser el conocimiento acerca de la profesión docente que se va construyendo por parte de los estudiantes en la escuela como consecuencia de su experiencia y que constituirá el sedimento de la conocimiento profesional. Este será parte fundamental en la construcción de su identidad. Por otro lado, se tiene en cuenta la “moral neoliberal” que funciona en las instituciones escolares, actuando de forma importante en la construcción de una nueva identidad, caracterizada por el pensamiento práctica, el activismo y el cortoplacismo. Esto representa un cambio importante respecto a la identidad redentorista propia de tiempos anteriores.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
BERNSTEIN, Basil (1990), Poder, Educación y Conciencia. Sociología de la Transmisión Cultural. Barcelona: El Roure.
CARNOY, Martin, (1977), La educación como imperialismo cultural, México: Siglo XXI.
DIAZ, I. Y RIVAS, J.I. (2007), Un Nuevo Modelo de Mujeres Africanas: El Proyecto Educativo Colonial en el África Occidental Francesa. Madrid: CSIC
DOYLE, W. (1986) Classroom organization and management. En Wittrock, M.C., Handbook of Research on Teaching. New York: Macmillan.
KUSH, R. (1976), Geocultura del hombre americano. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.
PINEAU, P. et al. (2001), La escuela como máquina de educar. Buenos Aires: Paidós.
POPKEWITZ, Thomas. (1998), Los discursos redentores de las ciencias de la educación. Sevilla: MCEP
RIVAS, J.I. (1.993), Significación Social del Aula y de la Relación Educativa. En: FUENTE, G. de la; et al. (comps.): Sociología de la Educación. Barcelona: Barcanova
RIVAS, J.I. (2004), ¿Cómo enseñar a los que enseñan? Introducción a la evolución de la deformación y formación del profesorado (265-281). En: Guerrero, J.F. y Pérez, R. (Coords.), La Pizarra Mágica. Una visión Diferente de la Historia de la Educación. Málaga: Aljibe.
RIVAS, J.I. et al (2010), La configuración de identidades en la experiencia escolar. Escenarios, sujetos y regulaciones. Revista de Educación, 353: 187-209.
SENNETT, R. (2012), Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama. 2012