Envejecimiento saludable. Aportaciones para la activación cerebral

Contenido principal del artículo

José Antonio del Barrio del Campo

Resumen

El envejecimiento es una cuestión de interés universal (más tarde o más temprano puede afectar a todas las personas). El aumento del número de personas mayores es a la vez un éxito y un reto en nuestra sociedad. El reto, es la necesidad de garantizar el bienestar físico, psicológico y social de las personas mayores. El objetivo es extender la calidad y esperanza de vida a edades avanzadas. La calidad de vida de las personas no es un valor que se logra de una vez y para siempre. Es un valor que se va adquiriendo y desarrollando día a día, impregnando su proyecto de vida. La actividad es la clave de un buen envejecimiento. Hoy en día nos planteamos una visión de un envejecimiento activo en el que jubilación no es inactividad. Es retirarse a algo, no retirarse de algo. El envejecimiento activo es positivo para todos, no sólo para la persona, sino también para la sociedad. Para lograrlo resultan claves: impulsar medidas que apuesten por la prevención, a través de la promoción de hábitos de vida saludables, y de programas de intervención eficaces y centrados en la persona. Con esta doble perspectiva, deberemos de esforzarnos en conservar sus habilidades y en la medida de lo posible lograr la adquisición de algunas otras. Desde nuestra experiencia, se aportan en este trabajo, una serie de planteamientos y múltiples propuestas concretas de actuación, como aportación al logro de ese envejecimiento saludable y a una “activación” cerebral de los mayores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
del Barrio del Campo, J. A. (2014). Envejecimiento saludable. Aportaciones para la activación cerebral. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 7(1), 541–550. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.825
Sección
Artículos

Citas

Bianchini F, Kaaks R, Vainio H. (2002) Overweight, obesity, and cancer risk. The Lancet Oncology 2002;3:565-574.

Caton et al (2013). Estilos sanos de vida en adultos con discapacidad intelectual: qué conocen, factores que los benefician y dificultan. Rev. Síndrome de Down Vida Adulta. 2013.15

Comisión Europea (2005). Green Paper “Confronting demographic change: a new solidarity between generations”.

Eckel RH, Krauss RM.(1998) American Heart Association call to action: Obesity as a major risk factor for coronary heart disease.Circulation, 1998;97:2099-2100.

Emerson E, Baines S. (2010). Health inequalities and people with learning disabilities in the UK: 2010 (Report No. IHAL 2010-03). Improving Health and Lives: Learning Disabilities Observatory. 2010

Flórez, J (2013). Calidad de vida en los adultos con síndrome de Down. Síndrome de Down. Vida adulta. 2013.14

Fox KR. (1999). The influence of physical activity on mental well-being. Public Health Nutr, 1999;2:411-418.

Marina JA. (2012). La inteligencia ejecutiva. Barcelona: Ariel

Seligman M. (2011). La vida que florece. Ediciones B. Barcelona. Revista Prevention Science. Springer,