Violencia escolar en la adolescencia: diferencias por género, edad y tipo de centro

Contenido principal del artículo

Begoña Nieto Campos
Margarita Pino Juste
Víctor Domínguez Rodríguez

Resumen

La violencia en los centros escolares es uno de los motivos que más preocupaciones genera en las comunidades educativas y también en el resto de la sociedad. El objetivo del estudio fue analizar si el género, edad y tipo de centro inciden significativamente en el tipo de violencia escolar ejercida por el alumnado de educación secundaria obligatoria. Participaron 1270 alumnos (51.2% hombres y 48.8% mujeres) con edades comprendidas entre los 12 y 16 años (media de edad: 13.79±1.28). Se administró el cuestionario de violencia escolar revisado (CUVE-R). Los resultados mostraron que los chicos puntuaban más alto en violencia del alumnado, violencia del profesorado, y violencia a través de las TIC, mientras que las chicas lo hacen en la disrupción en el aula. Asimismo, una mayor edad incrementa el ejercer conductas violentas, excepto en la disrupción en el aula que presenta mayores valores a los trece años. Finalmente, son los centros de titularidad pública los que presentan probabilidades más elevadas de violencia escolar. En general, los resultados han permitido confirmar que género, edad y tipo de centro pueden ser variables a tener en cuenta para la regulación de la convivencia en los centros educativos de educación secundaria obligatoria, sobre las que se debería centrar las acciones de prevención e intervención a desarrollar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Nieto Campos, B., Pino Juste, M., & Domínguez Rodríguez, V. (2017). Violencia escolar en la adolescencia: diferencias por género, edad y tipo de centro. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 179–186. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.930
Sección
Artículos

Citas

Álvarez-García, D., Dobarro, A., Álvarez, L., Núñez, J. C. y Rodríguez, C. (2014). La violencia escolar en los centros de educación secundaria de Asturias desde la perspectiva del alumnado. Educación XXI, 17(2), 337-360.

Álvarez-García, D., Núñez, J. C., Rodríguez, C., Álvarez, L., y Dobarro, A. (2011). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Violencia Escolar-Revisado (CUVE-R). Revista de Psicodidáctica/Journal of Psychodidactics, 16, 59-83.

Andreu, J. M., Peña, M. E., Graña, J. L. y Ramírez, J. M. (2009). Cuestionario de agresión reactiva y proactiva: un instrumento de medida de la agresión en adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14(1), 37-49.

Avilés, J. M. (2006). Diferencias de atribución causal en el bullying entre sus protagonistas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(2), 201-209.

Avilés, J.M. y Monjas, I. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria mediante el cuestionario CIMEI (Avilés, 1999) - Cuestionario sobre Intimidación y Maltrato entre iguales. Anales de Psicología, 21(1), 27-41.

Buelga, S., Cava, M. J. y Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de internet. Psicothema, 22(4), 784-789.

Calvete, E., Orue, I., Estévez, A., Villardón, L. y Padilla, P. (2010). Cyberbullying in adolescents: Modalities and aggressors’ profile. Computers in Human Behavior, 26(5), 1128-1135.

Cerezo, F. (2009). Analyzing Bullying in Spanish School. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 383-394.

Cerezo, F. y Méndez, I. (2013). Agresores en bullying y conductas antisociales. European Journal of Investigation of Health, 3(1), 5-14.

Craig, W.M. y Pepler, D.J. (2003). Identifying and targeting risk for involvement in bullying and victimization. Canadian Journal of Psychiatry, 48, 577-582.

Defensor del Pueblo-UNICEF (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. 1999-2006. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo. Recuperado de http://www.defensordelpueblo.es/es/Documentacion/Publicaciones/monografico/Documentacion/Informe_violencia_escolar_ESO.pdf.

Díaz-Aguado, M. J., y Martín, G. (2011). Convivencia y aprendizaje escolar en la adolescencia desde una perspectiva de género. Psicothema, 23(2), 252-259.

Estévez, A., Villardón, L., Calvete, E., Padilla, P. y Orue, I. (2010). Adolescentes víctimas de cyberbullying: prevalencia y características. Psicología Conductual, 18(1), 73-89.

Keith, S. y Martin, M. E. (2005). Cyber-Bullying: Creating a Culture of Respect in a Cyber World. Reclaiming Children and Youth, 13(4), 224-228.

Observatorio Estatal de Convivencia Escolar (2010). Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación, Catálogo de Publicaciones del Ministerio.

Palmero, F., Guerrero, C., Gómez, C., Carpi, A. y Gorayeb, R. (2010). Manual de Teorías Emocionales y Motivacionales. Castellón: Universitat Jaume I.

Palomares, A. (2007). Nuevos retos educativos. El modelo docente en el Espacio Europeo. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Perren, S., Dooley, J. J., Shaw, T. y Cross, D. (2010). Bullying in school and cyberspace: Associations with depressive symptoms in Swiss and Australian adolescents. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 4(28), 1-10.

Sánchez-Lacasa, C. y Cerezo, F. (2010). Variables personales y sociales relacionadas con la dinámica bullying en escolares de Educación Primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), 1015-1032.

Shaffer, D. R. (2002). Desarrollo Social y de la Personalidad. Madrid: Thompson.

Velasco, M. J., y Álvarez-González, B. (2015). Perfiles y percepciones de género en violencia escolar. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 211-231. doi:10.6018/rie.33.1.195891.