Sexting practicado por adolescentes: su morfología en Facebook
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo se presentan los resultados de un análisis exploratorio y descriptivo, a través de un método observacional de diversos episodios de sexting tomando como base la teoría verbal de Skinner. Para llevarlo a cabo se desarrolló un sistema de categorización ad hoc a los mandos presentados en la conducta verbal del sexting en Facebook, pudiendo con ello observar, codificar y analizar el fenómeno, mismo que ha tomado auge en los últimos cinco años, sobre todo en los adolescentes. Tomando como base la teoría de Skinner se consideraron las diferentes opciones de mandos que los participantes usan por vía inbox y la similitud entre algunos de ellos. Por medio de 9 conversaciones revisadas por dos observadores se obtuvo un nivel sustancial y de fiabilidad en la herramienta, esto de acuerdo al índice Kappa de Cohen (k=.86). El objetivo del trabajo fue describir, a partir de dichas categorías, la conducta verbal en episodios de sexting, considerando los mandos emitidos, la frecuencia de emisión, sus probabilidades de transición y los patrones desplegados por los participantes.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Anguera M. T. y Hernández-Mendo A. (2014) Técnicas de análisis en estudios observacionales en ciencias del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte. Vol. 15, Num. 1 13-30
Arab L. E. y Díaz G. A. (2015) Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Medica Clinica Las Condes. Vol. 26, Num. 1 07-13
Ardila R. (2007) Verbal behavior de B.F. Skinner: su importancia en el estudio del comportamiento. Revista Brasileira de Terapia Comportamental e Cognitiva. Vol. 9, Num. 2, 195-197
Delevi R. y Weisskirch R. S. (2013) Personality factors as predictors of sexting. Computers in Human Behavior. Vol. 29 2589-2594 Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2013.06.003
Drouin, M., Vogel, K. N., Surbey, A. y Stills, J. R. (2013) Let's talk about sexting, baby: computer mediated sexual behaviors among young adults. Computers in Human Behvior, 29, doi.org/10.1016/j.chb.2012.12.030
Farber, B. A., Shafron G., Hamadani J., Wald E., y Nitzburg G., (2012) Children, Technology, Problems, and Preferences. Wiley Periodicals, Inc., Journal of Clinical Psychology: In Session, 68 (11), 1225–1229.
Lounsbury, K., Mitchell, K. J., Finkelhor, D., (2011) The true prevalence of Sexting. Children Crimes Against Research Center, University of Hampshire, Abril 2011.
Marrufo, M. R. O. (2012) Surgimiento y proliferación del Sexting. Probables causas y consecuencias en adolescentes de secundaria. Trabajo de investigación realizado para obtener el grado de Maestro en Investigación Educativa. Universidad Autónoma de Yucatán. México
Peña-Correal T. y Robayo-Castro B. H. (2007) Conducta verbal de B. F. Kinner: 1957-2007. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 39, Num. 3 653-661 Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80539314
Santoyo, V. C. y Espinosa A. M. C. (1991) Decisiones metodológicas para el análisis contextual de la Interacción Social. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 17 (3) 85-103.
Skinner, B. F. (1979) Contingencias de reforzamiento. Un análisis teórico. Tr. Edgar Galindo Cota. Editorial Trillas. México.
Skinner, B. F. (1981) Conducta verbal. Trillas. México
Wolak, J. y Finkelhor D., (2011), Sexting: A typology. Crimes Against Children Reserch Center. University of New Hampshire, Bulletin March 2001, Recuperado de http://www.unh.edu/ccrc/pdf/CV231_Sexting%20Typology%20Bulletin_4-6-11_revised.pdf
Yang, L. (2015) Adolescent sexual behavior in the digital age: considerations for clinicians, legal professionals and educators. Journal Youth Adolescence, Online, DOI 10.1007/s10964-015-0285-1
Zemmels, D. R. y Khey, D. N. (2014). Sharing of digital visual media: privacy concerns and trust among young people. Am J Crim Just. DOI 10.1007/s12103-014-9245-7