Ejercicio físico y calidad de vida en estudiantes universitarios
Contenido principal del artículo
Resumen
La recomendación del ejercicio físico como estrategia de prevención y promoción de la salud se ha establecido tanto en el ámbito sanitario como en el psicológico. A pesar del aumento del flujo de investigación en los últimos años, se es consciente de la necesidad de incrementar el respaldo empírico de las relaciones entre la actividad física y la calidad de vida. En favor de esta necesidad, este estudio se plantea como objetivos: 1. Clarificar si existen diferentes tipologías entre quienes realizan ejercicio físico y los que no. 2. Delimitar tipologías más específicas atendiendo a la frecuencia de realización desde una perspectiva de género. Para ello, se administró una batería de cuestionarios centrados los indicadores de calidad de vida: depresión, ansiedad estado, ansiedad rasgo, satisfacción personal y satisfacción con la vida a una muestra de 153 estudiantes universitarios. Mediante el análisis clúster biétapico, obtenemos 2 conglomerados entre los estudiantes que realizan alguna actividad física y aquellos estudiantes que no realizan ningún ejercicio físico, respondiendo los primeros a unas mejores puntuaciones en los indicadores anteriormente nombrados. Profundizando en la frecuencia, y teniendo en cuenta el género de los individuos que practican ejercicio, hemos diferenciado 4 conglomerados, 2 compuestos principalmente por hombres que se comportan como cabría esperar, respondiendo a una mejor calidad de vida el conglomerado que realiza una mayor frecuencia de ejercicio a la semana; y otras 2 compuestos por mujeres las cuales presentan diferencias que no se definen de forma tan pronunciada y algunas variables no se relacionan conforme a las expectativas. Este hecho remarca la necesidad de una investigación más exhaustiva. Animamos la labor de investigación en busca de elaborar programas de actividad física orientados a mejorar la calidad de vida en las distintas poblaciones.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
American College of Sports Medicine (2000). ACSM’s guidelines for exercise testing and prescription (6th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott, Williams & Wilkins.
Ángeles, M. A. V., Jiménez, J. M., Sánchez, J. J. G., & Juan, F. R. (2016). El efecto de un programa de ejercicios basado en Pilates sobre el estado de ánimo en adultos mayores mexicanos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (30), 106-109.
Aznar, M. P. M., Curbelo, M. L., & Pérez, L. G. (2016). Género, ejercicio físico y salud en personas mayores. En J. Soler, L. Aparicio, O. Díaz, E. Escolano & A. Rodríguez (coord.). Inteligencia Emocional y Bienestar II: reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones (pp. 598-611). Zaragoza: Ediciones Universidad de San Jorge.
Balaguer, I., Castillo, I., & Duda, J. L. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: un análisis de la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 123-139.
Beck, A. T., Steer, R. A., & Brown, G. K. (1996). Manual for the Beck depression inventory-II. San Antonio, TX: Psychological Corporation.
Busing, K., & West, C. (2016). Determining the Relationship Between Physical Fitness, Gender, and Life Satisfaction. SAGE Open, 6(4), 2158244016669974.
Chirivella, E. C. (2001). Deporte, salud, bienestar y calidad de vida. Cuadernos de psicología del deporte, 1.
Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. J. & Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71-75.
Gallegos-Carrillo, K., Flores, Y. N., Denova-Gutiérrez, E., Méndez-Hernández, P., Dosamantes-Carrasco, L. D., Henao-Morán, S., ... & Salmerón, J. (2013). Physical activity and reduced risk of depression: Results of a longitudinal study of Mexican adults. Health Psychology, 32(6), 609.
Hernández, E. D. L. C. R., Jiménez, E. S., & Hernández, N. R. (2013). El ejercicio físico, una alternativa para mejorar la calidad de vida en el adulto mayor sedentario. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 3(3).
Maher, J. P., Pincus, A. L., Ram, N., & Conroy, D. E. (2015). Daily physical activity and life satisfaction across adulthood. Developmental psychology,, 51(10), 1407-1419.
Martínez, B. I., Velázquez, I. O., & Castro, M. J. G. (2015). Prevalencia de realización y prescripción de ejercicio físico en pacientes diagnosticados de ansiedad y depresión. Atención Primaria, 47(7), 428-437.
McMahon, E. M., Corcoran, P., O’Regan, G., Keeley, H., Cannon, M., Carli, V., ... & Balazs, J. (2017). Physical activity in European adolescents and associations with anxiety, depression and well-being. European child & adolescent psychiatry, 26(1), 111-122.
Novella, A. (2002). Incremento de la resiliencia luego de la aplicación de un programa de psicoterapia breve en madres adolescentes. (Tesis para optar el grado de Magíster en Psicología, mención en Psicología clínica y de la salud). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Riahia, M. A., Haddada, M., Ouattasa, A., & Goebela, R. (2016). The Moderating Effect of Physical Exercise in Anxiety Disorder: A review.
Poblete-Valderrama, F., Castillo, C. M., Sandoval, E. D., Silva, P. V., & García, M. A. (2016). Depresión, cognición y calidad de vida en adultos mayores activos. Revista Ciencias de la Actividad Física, 16(2).
Sanz, J., Navarro, M.E. & Vázquez, C. (2003). Adaptación española del Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II): Propiedades psicométricas en estudiantes universitarios. Análisis y Modificación de Conducta, 29(124), 239-288.
Seager, M. (2012). Towards a public health psychology. Journal Public Mental Health, 11(3), 153-156.
Spielberger, C.D., Gorsuch, R.L., & Lushene, R. (1982). Manual del Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo (STAI). Madrid, España: TEA Ediciones.
Stubbs, B., Koyanagi, A., Hallgren, M., Firth, J., Richards, J., Schuch, F., ... & Vancampfort, D. (2017). Physical activity and anxiety: A perspective from the World Health Survey. Journal of Affective Disorders, 208, 545-552.
Wagnild, G. & Young, H. (1993). Development and psychometric evaluation of the resilience scale. Journal of Nursing Measurement, 1(2), 165-167.