Percepción de tópicos financieros en estudiantes de bachillerato como elemento de inclusión. Un estudio empírico en la región de Veracruz

Contenido principal del artículo

Arturo García-Santillán
Belém Alejandra Contreras-Rodríguez
Elena Moreno-García

Resumen

El presente estudio expone un tema de agenda mundial que esta como elemento de la inclusión financiera, se analiza la percepción de los estudiantes de educación media superior hacia tópicos financieros, tales como ingreso, administración del dinero, ahorro e inversión y gasto y crédito. Se analizan el constructo de percepción con las variables inidentificadas en la literatura existente, en donde cada variable arroja indicadores propios para analizar la percepción de los estudiantes de la región de Veracruz. Se realiza un análisis factorial exploratorio para identificar el peso factorial de cada componente, en donde agrupados al final arroja dos componentes que explican el fenómeno de estudio. El resultado nos lleva a pensar que el estudiante tiene una expectativa de lo que serían sus ingresos económicos a futuro en términos de la remuneración que espera obtener como resultado de su trabajo. Consideran que la educación formal que obtendrán en el nivel académico de bachillerato y profesional, está muy relacionada al tipo de ingresos por sueldos y salarios que puedan tener a largo plazo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García-Santillán, A., Contreras-Rodríguez, B. A., & Moreno-García, E. (2017). Percepción de tópicos financieros en estudiantes de bachillerato como elemento de inclusión. Un estudio empírico en la región de Veracruz. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 513–526. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.963
Sección
Artículos

Citas

AFI (2013). Ubicando la inclusión financiera en el mapa mundial. Informe sobre avances de la Declaración Maya 2013. México: Alliance for Financial Inclusion. http://www.afiglobal.org/sites/default/files/publications/afi_2013_maya_progress_report_sp_final.pdf

Arias, C. (2006). Theoretical approaches on the perception that the persons have. Horiz. Pedegóg. Vol. 8, No. 1, Año 2006, 9–22. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4907017.pdf

Banco Mundial (2014). Global financial development report. International Bank for Reconstruction and Development, Washington D.C.

Berkeley, G. (1710). The principles of human knowledge. Dublin: Trinity-College.

Carterette, E. y Friedman M. (1982). Manual de Percepción. Raíces Históricas y Filosóficas. México, D. F.: Editorial Trillas.

Child and Youth Finance International (2012). Introducción a la Educación Child and Youth Finance: Desarrollo de la Educación Financiera Social, y en Medios de Vida de Calidad para Niños y Jóvenes. Disponible en: http://childfinanceinternational.org/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=143&cf_id=200

Dember, W. y Warm, J. S. (1990). Psicología de la Percepción. Madrid: Alianza Editorial.

G-20 (2010). Principles and Report on Innovative Financial Inclusion from the Access through Innovations. Canada: Global Partnership for Financial Inclusion.

G-20. (2012). Documento de discusión Presidencia Mexicana del G-20. México: Global Partnership for Financial Inclusion. Recuperado de: http://www.g20.utoronto.ca/2012/2012-loscabos-disces.pdf

Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. y Black, W. C. (1999). Multivariate data analysis. Spain: Prentice Hall.

INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda. Consulta interactiva. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=17118&c=27769&s=est

Koffka, K. (1922). Perception: An introduction to the gestalt theorie. Psychological Bulletin 19, 531-585. Recuperado de http://psychcentral.com/classics/Koffka/Perception/perception.htm [consultado el 10 de julio del 2016]

Köhler, W. (1970). Gestalt pychology: the definitive statement of gestalt theory. Nueva York: Liveright; 2º edición.

Lusardi, A. (2008). Household Saving Behavior: The Role of Financial Literacy, Information, and Financial Education Programs. Business Economics, National Association for Business Economics. Vol. 13824.

Lusardi, A. y Mitchell, O. (2006). Financial literacy and retirement preparedness: Evidences and implications for financial education. Business Economics, National Association for Business Economics. 35-44.

Lusardi, A., Mitchell, O. S., y Curto, V. (2010). Financial literacy among the young. Journal of Consumer Affairs, 44(2), 358-380.

Mandell, L. (2008). The financial literacy of young American adults. Results of the 2008 National JumpStart Coalition Survey of High Schools Seniors and College Students. Washington, D.C.: The Jumpstart Coallition for Personal Financial Literacy. Disponible en http://www. jumpstart.org/assets/files/2008SurveyBook.pdf

Mandell, L. y Kline, L.S. (2009). The impact of financial literacy education on subsequent financial behavior. Association for Financial Counseling and Planning Education. Vol. 20, issue 1, 15-24. Disponible en http://www.cstsforum.org/assets/media/documents/MandellL_ImpactFinancialLitEduonSubFinancialBehavior_2009.pdf

Rock, I. (2014). The legacy of Solomon Asch: Essays in Cognition and Social Psychology. New York: Psychology Press.

Wertheimer, M. (1912). Experimentelle Studien üiber des Sehen von Bewegung. Zeits. f. Psychol., 61, 161-265.

Zamora-Lobato, T. (2016). El nivel de educación financiera de los jóvenes de bachillerato y su influencia en la percepción que tienen de las instituciones financieras. Un estudio empírico en Xalapa, Veracruz (tesis publicada) Universidad Cristóbal Colón, UCC Business School, Veracruz, México. Recuperado de: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2016/mtjzl/ficha.htm