Los estilos de amor y su relación con el bienestar en personas con parejas monógamas y no monógamas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
El estudio las relaciones sentimentales en la literatura científica ha centrado su atención en el bienestar debido a su importancia en la salud mental, y por ello ha sido de especial interés su relación con los estilos de amor y la diversidad en la forma de establecer vínculos afectivo-sexuales. El objetivo fue analizar la relación entre los estilos de amor y el bienestar, y las diferencias en función de la orientación afectiva (personas con parejas monógamas y no-monógamas) en estas variables. Participaron 168 personas con edades comprendidas entre los 16 y los 48 años (M=26.24; DT=5.76). Se utilizó La Escala de Afectos Positivos y Negativos (SPANE), la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) y la Escala de Actitudes hacia el Amor (LAS). Se realizaron análisis descriptivos, correlaciones bivariadas y análisis de regresión lineal jerárquica para analizar la relación entre las variables y pruebas T para estudiar las diferencias de medias. Los resultados indican que los estilos de amor están significativamente relacionados con el bienestar: Eros tiene una relación positiva, mientras que Ludus, Mania y Agape correlacionan de forma negativa. Un análisis de regresión jerárquica indicó que el género y la edad junto con los estilos de amor explican un 11.20% de la satisfacción con la vida, 11.30% de los afectos positivos y un 12.50% de los afectos negativos, siendo Eros, Mania y Agape los predictores más significativos. Los análisis de diferencias de medias mostraron que las personas con parejas monógamas presentan niveles más altos que las no-monógamas en Eros, Ludus y Pragma. Estos resultados enfatizan la importancia de estudiar el establecimiento de vínculos afectivo-sexuales desde una perspectiva diversa, teniendo en cuenta la variabilidad en los estilos afectivos y las diferencias en función de la orientación afectiva, ya que pueden jugar un importante papel en el bienestar subjetivo.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Referències
De las Heras, R. (2019). Thinking Relationship Anarchy from a Queer Feminist Approach. Sociological Research Online, 24(4), 644–660. https://doi.org/10.1177/1360780418811965
Gressgård, R. (2013). Asexuality: From pathology to identity and beyond. Psychology and Sexuality, 4(2), 179–192. https://doi.org/10.1080/19419899.2013.774166
Hendrick, S. S., Dicke, A., y Hendrick, C. (1998). The Relationship Assessment Scale. Journal of Social and Personal Relationships, 15(1), 137–142. https://doi.org/10.1177/0265407598151009
Jonason, P. K., y Kavanagh, P. (2010). The dark side of love: Love styles and the Dark Triad. Personality and Individual Differences, 49(6), 606–610. https://doi.org/10.1016/j.paid.2010.05.030
Kansky, J. (2018). What’s Love Got to Do With it? Romantic Relationships and Well-Being. In Handbook of well-being (pp. 1–24). DEF Publishers.
Klesse, C. (2006). Polyamory and its “others”: Contesting the terms of non-monogamy. Sexualities, 9(5), 565–583. https://doi.org/10.1177/1363460706069986
Lee, J. A. (1977). A Typology of Styles of Loving. Personality and Social Psychology Bulletin, 3(2), 173–182. https://doi.org/10.1177/014616727700300204
Proctor, C. L., Linley, P. A., y Maltby, J. (2009). Youth life satisfaction: A review of the literature. Journal of Happiness Studies, 10(5), 583–630. https://doi.org/10.1007/s10902-008-9110-9
Raffagnino, R., y Puddu, L. (2018). Love Styles in Couple Relationships: A Literature Review. Open Journal of Social Sciences, 06(12), 307–330. https://doi.org/10.4236/jss.2018.612027
Ronen, T., Hamama, L., Rosenbaum, M., y Mishely-Yarlap, A. (2016). Subjective well-being in adolescence: The role of self-control, social support, age, gender, and familial crisis. Journal of Happiness Studies, 17(1), 81–104. https://doi.org/10.1007/s10902-014-9585-5
Rothschild, L. (2018). Compulsory Monogamy and Polyamorous Existence. Graduate Journal of Social Science, 14, 28–56. Recuperado de www.amazon.com
Sánchez-Álvarez, N., Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2015). Maintaining life satisfaction in adolescence: Affective mediators of the influence of perceived emotional intelligence on overall life satisfaction judgments in a two-year longitudinal study. Frontiers in
Psychology, 6, 1892. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.01892
Schoeps, K., Montoya‐Castilla, I., y Raufelder, D. (2019). Does Stress Mediate the Association Between Emotional Intelligence and Life Satisfaction During Adolescence? Journal of School Health, 89(5), 354–364. https://doi.org/10.1111/josh.12746
Sheff, E., & Tesene, M. M. (2015). Consensual Non-Monogamies in Industrialized Nations. https://doi.org/10.1007/978-3-319-17341-2_13
Sizemore, K. M., y Olmstead, S. B. (2017). A systematic review of research on attitudes towards and willingness to engage in consensual non-monogamy among emerging adults: methodological issues considered. Psychology & Sexuality, 8, 4–23. https://doi.org/10.1080/19419899.2017.1319407
Thorne, S. R., Hegarty, P., y Hepper, E. G. (2019). Equality in theory: From a heteronormative to an inclusive psychology of romantic love. Theory and Psychology, 29(2), 240–257. https://doi.org/10.1177/0959354319826725
Vasallo, B. (2020). Pensamiento monógamo, terror poliamoroso (La Oveja R). Recuperado de https://www.amazon.es/Pensamiento-monógamo-poliamoroso-Brigitte-Vasallo/dp/8416227241
Walsh, A. (2017). Love: The Biology Behind the Heart (Routledge). Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ky0rDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA175&dq=love+styles&ots=rW1qNcdM2Z&sig=ZAkiHdgymxRCNqE_KeFrL-8Wg_g#v=onepage&q=love styles&f=false
World Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. Journal of American Medical Association, 310, 2191–2194.