La composición corporal como medición indirecta de la actividad física y su relación con el rendimiento académico en estudiantes del Grado de Educación Infantil
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
Desde la antigüedad se conocen múltiples beneficios de la actividad física. A día de hoy, se han realizado múltiples estudios que analizan la asociación entre los niveles de actividad física y la evaluación del rendimiento académico, encontrándose diversas contradicciones. Por esta razón, se pretende conocer indirectamente el nivel de actividad física y hábitos saludables mediante el análisis de la constitución del cuerpo, es decir, de la composición corporal para ver la relación entre sexos y rendimiento académico. Se ha realizado una metodología de investigación cuantitativa mediante el método descriptivo en un aula del tercer curso de Educación Infantil de la Universidad de Extremadura. El tamaño de la muestra es de 61 participantes, con edades entre 20-28 años, de los cuales, 48 son de género femenino y 13 de género masculino. Como instrumento de recogida de datos se ha utilizado una báscula de bioimpedancia, recogiendo los datos manualmente sobre una plantilla y posteriormente a una hoja de cálculo Excel. Se ha realizado un análisis profundo prestando voz a los resultados extraídos mediante tablas y gráficos. Según los resultados de estudio, se ha detectado niveles saludables de peso, porcentaje de masa muscular, densidad de masa ósea, IMC en mujeres (73%), porcentaje agua corporal y grasa visceral. En cambio, el porcentaje de masa corporal, el IMC en hombres (54%) y la edad metabólica indican niveles negativos o no saludables. A modo de conclusión, se afirma que los estudiantes de 3º del grado de Educación Infantil presentan un buen estado de condición física y de salud, de manera que, se llega a la conclusión de que realizan un nivel adecuado de actividad física. Sin embargo, todos presentan buenos resultados académicos, presentando poca variabilidad entre las notas, por este motivo, no se han podido sacar conclusiones claras sobre la actividad física en relación al rendimiento académico.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Referències
Alfaro, A. A., Santiago, C. y Cortés, M. E. (2018). Innovación didáctica en el aula de Biología: cerebro activo en un cuerpo activo. UBO Health Journal, 5(2), 26–37. https://cutt.ly/dnp66bp
Barrios, L. y López, M.A. (2016). Aportes del ejercicio físico a la actividad cerebral. Educación Física y Deportes, Revista Digital. 16. 1-7. https://cutt.ly/UnaqqYk
Barth, I., Ragnvald, K., Alfred, S., Eikeland, H. & Thurston, M. (2021). Physical activity and academic achievement among Norwegain adolescents: Findings from a longitudinal study. Preventive Medicine Reports, 21(1), 1-7. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2021.101312.
Bouñoso, M. (2020). Ejercicio y memoria. https://cutt.ly/nmKOhH7
Caixàs, A., Villaró, M., Arraiza, C., Montalvá, J. C., Lecube, A., Fernández-García, J. M., ... & Tinahones, F. J. (2020). Documento de consenso de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) y de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) sobre la continuidad asistencial en obesidad entre Atención Primaria y Unidades Especializadas Hospitalarias 2019. Medicina Clínica, 155(6), 267-e1. Doi: https://doi.org/gfq2
Cardozo, L. A., Cuervo, Y. y Murcia, J. (2016). Porcentaje de grasa corporal y prevalencia de sobrepeso-obesidad en estudiantes universitarios de rendimiento deportivo de Bogotá, Colombia. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 36(3), 68-75. https://cutt.ly/qnp684Z
Cid, F. M. (2016). Plasticidad sináptica, BDNF y ejercicio físico. EmásF: revista digital de educación física, (40), 51-63. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5456613.pdf
Conde, M.A. y Tercedor, P. (2014). La actividad física, la educación física y la condición física pueden estar relacionadas con el rendimiento académico y cognitivo en jóvenes. Revisión sistemática. Archivos de medicina del deporte, 32(2), 100-109. https://cutt.ly/DmKOlhT
Cortés, M. E., Veloso, B. C. y Alfaro, A. A. (2020). Impacto de la actividad física en el desarrollo cerebral y el aprendizaje durante la infancia y la adolescencia. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 7(1), 39-52. https://cutt.ly/hnp623h
Dávila-Batista, V., Gómez-Ambrosi, J., Fernández-Villa, T., Molina, A. J., Frühbeck, G. y Martín, V. (2016). Escala colorimétrica del porcentaje de grasa corporal según el estimador de adiposidad CUN-BAE. Atención Primaria, 48(6), 422. Doi: https://doi.org/gfqs
Escalante, M., & Franco-Vicario, R. (2003). Deporte y masa ósea. Revista Española de Enfermedades Metabólicas Óseas, 12(4), 80-82. https://medes.com/publication/11224
García, Y. (2021). Grasa Visceral: Conoce el índice de grasa visceral y su nivel ideal. https://cutt.ly/Mnaqdrw
Grasa vs. Músculo: diferencias, pesos y porcentajes (2020) https://cutt.ly/qmKOxlE
James, L. (2020). Introducción al agua corporal. https://cutt.ly/onp5BJZ
Lara, J., Siervo, M., Bertoli, S., Mathers, J.C., Battezati, A., Ferraris, C. & Tagliabue, A. (2014). Accuracy of the novel predictive methods for measurements os fat mass in healthy older subjects. Aging clinical and experimental research, 26(3). https://cutt.ly/amKOve9
Manual de uso - Tanita BC-601F Báscula. https://manuall.es/tanita-bc-601f-bascula/
Miranda, V. E., Muñoz, C. S., Paolinelli, G. P. y Astudillo, A. C. (2013). Densitometría ósea. Revista Médica Clínica Las Condes, 24(1), 169-173. Doi: https://doi.org/f2x593
Ortega, M. Á. (2020). Condición física, composición corporal y rendimiento académico en niños/as con sobrepeso/obesidad. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 9(2), 47-56. https://doi.org/gfqv
Ponce, H. F. (2015). Influencia de un Programa de Actividad Física sobre los procesos cognitivos de las personas mayores de 60 años (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Andalucía, España.
Santos, M.G. (2011). Aplicación de nuevas tecnologías al análisis de la composición corporal: Contraste metodológico y utilidad en el diagnóstico de la condición nutricional (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Soteras, A. (2014). La hidratación del deportista: agua pero también…bebidas isotónicas. https://cutt.ly/hmKObQ0
Tarp. J., Gejl, A.K., Hillman, C.H. Wedderkopp, N. y Bugge, A. (2021). Does Additional Physical Education Improve Exam Performance at the End of Compulsory Education? A Secondary Analysis from a Natural Experiment: The CHAMPS-Study DK. Children, 8(57), 1-11. Doi: https://doi.org/gfjk
Wunsch, K., Fiedler, J., Beacher, B. & Woll, A. (2021). The Tridirectional Relationship among Physical Activity, Stress, and Academic Performance in University Students: A Systematic Review and Meta-Analysis. Environmental Research and Public Health, 18(739), 1-18. Doi: https://doi.org/gfjh